lunes, 13 de abril de 2009

ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN


  • [2 + 2 = 4,64…con el 16% de IVA :-)].
  • [Cuando un artista tiene dudas con su obra, la última palabra la tiene el artista. Cuando un creyente tiene dudas sobre su creencia, la última palabra la tiene la creencia. Pero cuando un científico tiene dudas con su teoría, la última palabra la tiene la realidad – Jorge Wagensberg].
  • [Seamos tolerantes, somos seres humanos aprendiendo a vivir].

Millones de soles para que un solo planeta esté habitado, miles de semillas para que brote un único árbol, centenares de óvulos y millones de espermatozoides para que nazca un bebé…la naturaleza es generosa cuando trata de conseguir sus fines. Además, por un extraño designio, esta abundancia evita la repetición, y, así, no hay dos piedras iguales, dos árboles iguales, dos estrellas iguales…todo en la naturaleza es único y maravillosamente IMPERFECTO.

"Aquello que es perfecto es, por definición, inmejorable, y por lo tanto todo cambio que en él se intente será para peor. Aquello que es perfecto es, además, único y sólo debe ser reproducido idéntico a sí mismo. Aquello que es perfecto es, por otra parte, universal, y en consecuencia válido para todos en todas las circunstancias. Aquello que es perfecto está, además, terminado, y solo alcanza la perfección cuando su producción culmina".

Se elogia la perfección porque es un argumento publicitario. Cuerpos perfectos, dientes perfectos, pareja perfecta, hijos perfectos, coche perfecto, casa perfecta…anuncios de 20 segundos que intentan manejar nuestra forma de pensar (y que se combaten con el zapping o simplemente apagando la TV). La realidad es que lo que domina en nuestra vida es el defecto, la sombra, el error y la vacilación. Y es que, a lo mejor, de esa mezcla deforme e IMPERFECTA, nace algo estimulante, sorpresivo, benéfico y que conmueve. Es el motor de la evolución.

Existe la llamada Antropología del Límite, y, ligada a ella, la Terapia de la IMPERFECCIÓN. Ambas intentan afirmar a las personas en su humanidad y en sus límites, en su IMPERFECCIÓN. Intentan que reconozcamos nuestros límites – entendiendo como límite, no aquello que no se puede superar, sino aquello que se ha de aceptar para poderlo superar.

La IMPERFECCIÓN como virtud – pues debería ser, definitivamente, considerada así – es tan antigua como las personas, y son much@s l@s que han dedicado tiempo a su estudio y análisis:

- Rita Levi Montalcini – premio Nobel de Medicina en 1986 – dice en su libro “Elogio a la IMPERFECCIÓN” (1989): “Es la IMPERFECCIÓN y no la perfección la que se encuentra en la base de la actuación humana. La razón es hija de la IMPERFECCIÓN. Al ser IMPERFECTOS, los seres humanos hemos recurrido a la razón, a los valores éticos. Discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana”.

- El diplomático español José María Ridao, en el año 2006, publicó también su libro ”Elogio a la IMPERFECCIÓN”, dónde intenta ofrecer un sincero homenaje a la no ortodoxia artística. Destaca, en una serie de ensayos cortos, a aquellos pintores o escritores que, por algún motivo, fueron IMPERFECTOS – en cuanto a que se desviaron o no se ajustaron a los ideales de sus respectivas épocas – pero singulares.

- Francisco Catalá, de nuevo en 2006, publicó su propio “Elogio a la IMPERFECCIÓN”, que demostraba, esta vez desde el punto de vista economicista, que la perfección en el ámbito humano no es posible y que es disfuncional.

- Josep Roca - sumiller del Celler de Can Roca - al hablar sobre la Borgoña y sus vinos antiguos, dijo que le interesaba la IMPERFECCIÓN, ese matiz que convertía algo previsible en distinto e inesperado. Ante la corrección y la pureza, el desafío.

…. Y, hace unas semanas, leí un magnífico artículo de Gonzalo Portón en El País en el que citaba a Jerry A Coyne y la importancia de ese quinto elemento que él añade a los cuatro pilares fundamentales de la Teoría de la Evolución de Darwin – evolución, gradualismo (con matizaciones), especiación y selección natural – y que es LA IMPERFECCION...y aquí estoy, después de tanto estímulo intelectual, recopilando todo esto e intentando dar forma a este artículo, en el que, desde ya, os pido que perdoneis las IMPERFECCIONES :-)

“La IMPERFECCIÓN, dice Coyne, es la marca de la evolución, no la del diseño inteligente. En efecto, la evolución produce criaturas IMPERFECTAS, inacabadas. Los mecanismos evolutivos han dotado al kiwi, por ejemplo, de unas alas sin función” [El kiwi – el de la foto que encabeza este post – es un animal único de Nueva Zelanda y su mascota oficial. Es un tipo de ave nocturna muy extraña que no puede volar. Debajo de esas plumas tienen unas alas muy pequeñitas que no le sirven para nada y que hizo que durante mucho tiempo se le considerara un mamífero en vez de ave. De hecho la similitud de la fruta kiwi con el animal que veis en la foto hizo que se llamara así al kiwi verde que hoy en día podemos comer], “la mayoría de las ballenas conservan restos de pelvis y huesos de las patas como vestigios de su pasado de cuadrúpedos terrestres, hasta los humanos contamos con músculos para accionar una cola ya inexistente, para erizar plumas que no disponemos o para mover las orejas, aunque algun@s no los sepan utilizar cómicamente”.

“Eso por no hablar del famoso apéndice que en tantas guardias aparece inflamado. Era realmente muy útil para que nuestros abuelos primates pudieran hacer fermentar las hojas que se comían de los árboles y transformar su celulosa en azúcares, pero realmente en los humanos actuales no desempeña ninguna función”.

“¿Y lo del nervio laríngeo de los mamíferos? Es uno de los nervios de la fonación, pero en vez de ir directamente del cerebro a la laringe, desciende hasta el pecho, rodea la aorta, y regresa a la laringe en un recorrido tres veces mayor del necesario. Y lo más fascinante de esto es que hace exactamente lo mismo en el caso de la jirafa, bajando y subiendo por su largo cuello innecesariamente. Ningún Dios sería tan despistado :-) Esto tiene una explicación evolutiva que hoy se conoce: el famoso nervio laríngeo procede de los arcos branquiales de nuestros antepasados los peces, y allí sí cumplían una función.”

“El aparato reproductor de los humanos es una galería de chapuzas. ¿Por qué los testículos no se forman directamente fuera del cuerpo dónde la temperatura es adecuada para los espermatozoides? Se forman en el abdomen y cuando el feto tiene unos siete meses, emigran al escroto a través de los canales inguinales, debilitando las paredes inguinales con el riesgo de causar hernias. La uretra está muy mal diseñada porque pasa por el medio de la próstata y cuando esta se inflama, dificulta o impide la micción. Las mujeres paren a través de la pelvis en un proceso doloroso porque es demasiado estrecha (por necesidades de la locomoción bípeda) para un cráneo que ha debido de ensancharse para acoger el crecimiento del cerebro…desde luego el diseñador inteligente no era una mujer” :-)

Los riñones no duelen. Bueno, sí duelen, pero un riñón cansado, un riñón que empieza una insuficiencia renal no duele. Es una más de nuestras IMPERFECCIONES, y nuestro mérito radica en saber cuidar un órgano indoloro, porque, cuando analíticamente descubrimos una insuficiencia renal, ya suele ser demasiado tarde.

"Dinus el plumoso era un dinosaurio. Vivía en un bosque surcado por un río sinuoso. No le iba mal allí. Siempre encontraba comida y agua para beber. Además resistía bien el frío y la humedad porque su cuerpo estaba cubierto inexplicablemente (¿IMPERFECTAMENTE?) de plumas. Plumas bellas, ligeras e impermeables. Su problema era que era un dinosaurio muy pequeño, presa favorita de muchos carnívoros, algo así como los conejos de hoy. En cuanto a la belleza de las plumas, solo parecía impresionar a las hembras de su propia especie. Quizá fueran para eso más que para protegerse del clima. La verdad es que ya estaba harto de correr, hasta dos o tres veces al día, delante de algún gigante hambriento. Aunque, también es cierto, Dinus era un excelente corredor. Hacia quiebros en zigzag y, a veces, daba incluso grandes saltos para despistar. Dinus había aprendido a jadear en silencio escondido bajo las enormes hojas. De tanto asustarse, ya ni se asustaba. Un día ocurrió que le estaban persiguiendo dos feroces carnívoros. No uno, ¡dos!. Correr en zigzag ya no era garantía de nada, así que decidió cambiar de idea y se puso a saltar: hop, arriba y abajo, hop-hop, hop-hooop, arriba y abaaaaajo…hop-hop, arriba, arriba, arribaaaaaa..shhhh. Los dos carnívoros burlados se hacen cada vez más pequeños. ¡Dinus está volando! Puede moverse en cualquier dirección. Dinus es el primer dinosaurio libre. Dinus es el primer pájaro. Hoy hay consenso entre los científicos: los dinosaurios no se han extinguido sino que se han transformado en los pájaros". Esto, que tan magistralmente relata mi idolatrado Jorge Wagensberg, es verdad. Como bien publicó la revista National Geoagraphic: en los últimos 20 años se han encontrado varios fósiles que demuestran que los pájaros descienden directamente de los dinosaurios, pero el primer resto fósil que lo sugirió fue éste encontrado en 1861, sólo dos años después de la publicación del Origen de las especies, y que fue utilizado reiteradamente como defensa de la teoría de Darwin. Los huesos datados en 150 millones de años pertenecían a un animal idéntico a los dinosaurios, pero con cola, pelvis, articulaciones y brazos alados muy parecidos a los pájaros actuales. Lo llamaron Archaeopteryx: el dinosaurio al que le salieron alas.

¿Cuánta belleza subjetiva hay en las IMPERFECCIONES del rostro humano? Hay programas circulando que nos enfrentan a nuestra cara si fuera perfectamente simétrica…la nuestra o la de l@s famos@s que ocupan los primeros puestos en las listas de guap@s... El resultado: ¡VIVA LA IMPERFECCCIÓN! :-)

Caótico e IMPERFECTO post me ha quedado…¿me disculpo? :-)

Un saludo a tod@s.

PD: En el blog de CPI - ya destacado en otros posts - leí hace tiempo una "Historia del Universo en menos de 250 palabras" (magistral ejercicio que yo recomiendo que probéis a escribir en relación con cualquier otro tipo de resumen histórico en el que queráis pensar). Para que os hagáis una idea, empieza así: “Fluctuación cuántica. Inflación. Expansión. Interacción nuclear fuerte. Aniquilación de pares partícula/antipartícula…”. Habla de la selección natural, de la evolución…pero no aparece la IMPERFECCIÓN...yo la añadiriía, con permiso del autor :-)

14 comentarios:

Sergio Parra dijo...

Gran artículo. Sólo el que se cree imperfecto persigue la perfección, ergo cambia, como el asno y intenta atrapar infructuosamente la zanahoria que cuelga siempre a unos centímetros de su belfo: el viaje hacia la perfección imposible es lo que cuenta.

Saludos!

Anónimo dijo...

Mientras aceptar la imperfección no sea imponerse la mediocridad; mientras conocer los límites no sea limitarse; mientras asumir la diversidad no sea la exaltación de lo superior... entonces vale mucho la pena la imperfección.
Chia

Lur dijo...

Podemos hablar de perfección o de imperfección porque podemos establecer comparaciones y porque obviamente tenemos un sistema “métrico” de referencia que estima que es lo perfecto o imperfecto. Deduzco, además, que ese referente tiene algo que ver con nuestra cultura y, sobretodo, con nuestras ansias de explicarlo todo racionalmente para así poder decir que “todo fue fríamente calculado y que el margen para el error (imperfección) es ínfimo, por lo que podemos concluir que nuestra obra es perfecta” Esta “simple” frase nos permite engrandecer nuestro ego y saciar nuestra vanidad. Así pues, gracias a las ciencias exactas podemos encontrar multitud de respuestas que explican “satisfactoriamente” (el equivalente podría ser “eficiente”?) que es perfecto y que no. Pero, pq no dejamos de buscar explicaciones “perfectas” (eso no implica dejar de ser curiosos) a todo y disfrutamos un poco más de la “imperfección”?

Rupit (Ricardo Texidó) / Pruit (Núria Tabares) dijo...

RAE: imperfección.

(Del lat. imperfectĭo, -ōnis).


1. f. Falta de perfección.

2. f. Falta o defecto ligero en lo moral.

Me preguntaba: ¿Cómo el ser humano y los academicos definian un limite a lo perfecto, o más bien, un limite a no que no es perfecto?.

Así que lo primero que se me ha ocurrido es mirar como se describe en la Real Academia Española.

¿Cómo sabemos hasta donde llega la falta de perfección?..

En un línea es fácil, si hay un matiz de curva ya es imperfecta, pero en las emociones, en los cromosomas, en las reacciones de lo átomos, es seguro y perfectamente claro que sera imperfecto ;).

La segunda definición aún me hace más gracia: defecto ligero en la moral. Me pregunto. ¿Desde cuando la moral es perfecta?

La moral se mueve por los hechos históricos, politicos y sociales, donde muchas veces la mente de unos pocos que se imponen a unos cuantos.

La moral de la iglesia no es la moral del agnóstico. Por tanto, es imposible medir la perfección porque en ello entraria medir la percepción de las cosas..y por suerte, es variable según el sujeto o persona.

¿Un daltónico es imperfecto, o es más perfecto que el resto?

Quizás una imperfección puede ser perfecta en otra realidad, ¿no?..

Pero sucumbiré en que no debemos conformarnos y por ello dejar de avanzar.

Cada uno tenemos en nuestro interior un patrón de perfección al que intentamos ser fiel, y cuando no lo logramos nos sentimos fustrados, porque quizás muchas veces la meta es muy alta..

Intentaba que fuese una respuesta fiel a mi patrón de la perfección aunque por suerte, será como este post imperfecta!

Un saludo,

Pruit

Anónimo dijo...

" Jack: Es usted absolutamente perfecta, miss Fairfax
Gwendolen: ¡oh! Espero que no. No dejaría lugar para mejoras y tengo intenciones de mejorar en muchos aspectos. "
( La importancia de llamarse Ernesto. Oscar Wilde)

Para mi gusto, uno de tus mejores ensayos:tiene ímpetu intelectual y ... divierte.

Buenas reflexiones para contrabalancear la obsesión social con lo perfecto, obsesión que puede llegar a estrangular al ser y que tan a menudo se lleva al cuerpo ( al teatro del cuerpo ). Y este mal es más femenino, me temo.

Muy interesante tu mención a la antropología del límite, me gustaría que nos contaras más.Y , sí, cualquier terapia debe proveer a la persona de una medida de sus potencialidades y sus limitaciones.

Besos
Ana

PS: Muy tierna la historia de Dinius. Si es que las plumas son muy adaptativas jeje

Anónimo dijo...

Si no existiera la imperfección no podría escribir y hacer esto:

"Tiene la Tarara en su casa
un gato que come lechuga
de segundo plato
la Tarara sí
la Tamara no
la Tarara niña
que lo bailo yo"

Sacado de Marisol canta La Tarara, ¡espectacular! ¡guapísima!

Salidos para todos!
mayéutica

PD:La imperfección del poema de Lorca (por si nos ponemos serios) ;-)...que me perdone Camaron y disculparme por las faltas y erratas de ortografía ;-)

carlos pardo dijo...

muy buen articulo,siempre estuve de acuerdo con Darwin,un visionario adelantado a su tiempo,añado,ya no sobrevive el mas fuerte o el que mas corre,en la sociedad actual nos hemos cargado la evolucion,a donde nos llevara esto,no lo se,no lo sabre y no estare aqui para verlo,un saludo

PATSY SCOTT dijo...

Muy interesante el artículo.
Desde luego, desde el punto de vista ya no ético sino estético, nada hay en este mundo que me aburra más que la perfección absoluta. (¿existe?)
Aquí viene una entrevista con el Dr. RAndolph Nesse en la que habla de Darwin y las imperfeccionesHace fisiológicas con ejemplos interesantes (la comparación del ojo humano con la cámara)
http://www.abc.net.au/rn/allinthemind/stories/2009/2517595.htm#transcript

Vivir es una casualidad dijo...

(Siento el retraso pero no he tenido cobertura estos días y no he podido contestar...cosas de algunos pueblitos :-))

- Hola Sergio. Encantada de leerte por aquí de nuevo :-) El viaje es lo precioso, en efecto....es como el que persigue la felicidad y no se da cuenta que la felicidad es el camino.
Gracias por tu comentario. Para mí es un honor que a ti como escritor te guste el artículo en especial y el blog en general, de verdad. Ya sabes que a m me gusta leerte y me gusta como escribes.
Un saludo´.

- Saluditos Chia. Encantada de recibirte de nuevo :-)
Así es: el conocer y trabajar en asumir tus propios límites, tus imperfecciones y la diversidad, no debería de ser para limitarse, sino para sobrepasarlos ; no debería de ser para imponer la mediocridad sino para estimular el conocimiento (progresar es ganar independencia, y la buena indepedencia se gana sólo con conocimiento) ; y no debería de ser para exaltar lo superior sino para que haya mayor igualdad social....curiosamente no hay partido político que ponga por delante el desarrollo del conocimiento en su programa político - como dice Jorge Wagensberg.

- Hola Carlos! Bonita reflexión en el año del 200 aniversario del nacimiento de Darwin y del 150 aniversario de la publicación de su libro más famoso. De momento todo sigue validando esa teoría pensada hace tantos años...incluso la evolución de nuestros días a pesar de que parezca que ya no sobrevive el más fuerte o el más rápido!

- Saludos Patty Scott! Bienvenida a este espacio :-) ¿La dirección correcta del enlace que dices puede ser http://www.abc.net.au/rn/allinthemind/stories/2009/2489012.htm ? La que pones tú no enlaza con nada conocido y buscando por el abc he encontrado esta entrevista en inglés que puedes leer o escuchar. Si puedes confírmalo, por favor. En todo caso esta entrevista es muy muy interesante para los que leais inglés. Os la recomiendo. Buen dominio el de abc.net que no conocía. Gracias y de nuevo bienvenida :-)

Vivir es una casualidad dijo...

[La pongo en tres partes que parece que se corta porque es muy larga (juntadla toda sin espacios para poder entrar a leer la entrevista)
http://www.abc.net.au/
rn/allinthemind/stories/
2009/2489012.htm ]

- Hola Lour :-) La medida es un invento del hombre, así es, y principalmente sirve para establecer diferencias, desigualdades e injusticias, en efecto. Antiguamente, cuando no mediamos tanto ni comparábamos tanto, las cosas también existían pero no se sabía como llamarlas y no por ello carecían de sentido. En plan de risa, y en relación a la frialdad de los números, hay un frase conocida que viene a decir algo así como que (cito de memoria y no es exactamente así): 90-60-90...fríos números para describir lo que tantas palabras ha costado a los poetas...
Un beso :-)

- ¡Hola Pruit! Buena manera imperfecta de contestar, si señora :-) ... ¡¡¡y vaya con el diccionario de la RAE!!! Y es que creo que las definiciones de ciertos términos morales o éticos no pueden acotarse al breve espacio que disponen en un diccionario. En teoría han de servir para aclarar conceptos no para liarlos más ... Y si la linea es curva, para mí es perfecta también :-) ... y los daltónicos son codiciados como soldados perfectos porque ven los camuflados al no verse engañados por el verde de la naturaleza :-) ... de nuevo todo es según el patrón de realidad que cada persona perciba...¡¡hasta la imperfección!!
Un beso :-)

Vivir es una casualidad dijo...

- Ana-Gwendoleen, como siempre un placer leerte :-) ... y es que las plumas sirven para todo, en efecto (kiwis, dinios...) :-)p
La Antropología del límite es un tema ligado inherentemente al ser humano como ser consciente que es. Es un poco como que llegar a conocer tus limites te deja desnudo/a y sin nada, como un/a indigente....y de ahí a sobrepasar esos límites (vuelve a salir el tema del desnudo que tanto me gusta....seguro que ahora lo ves de otra manera ¿no? ;-)p). Es conocer no sólo tus límites ontológicos, sino tus límites existenciales, genéticos, límites sociales según el entorno dónde y cuándo te haya tocado nacer... Y es que la salud mental es inseparable de la actitud que el hombre asume frente a su ser limitado e imperfecto, ya lo sabes.
Me pensaré si hago un post de este tema, ya que lo has comentado, aunque sospecho que debes saber mucho más que yo de ese tema.
Gracias por tus siempre alentadores comentarios.
Un beso :-)

- Mayéutica: Lorca, Camarón, Mari Trini...tú, yo....tod@s somos imperfectos y no hay que pedir perdón a nadie por decirlo :-)
Mil gracias por seguir aquí incansablemente. Sigo esperando leerte cada post que cuelgo.
¡Un beso!

Vivir es una casualidad dijo...

No puedo dejar de comentar ago de Wagensberg de nuevo:
"La imperfección es necesariamente impura. El innovador siempre acaba o empieza traicionando alguna clase de pureza que imperaba hasta entonces. No es posible innovar sin cierta dosis de traición....Hay pureza de tradición - las que comparten una historia - y pureza de innovación - las que comparten un proyecto. Esto nos brinda una definición de impureza: lo que se necesita para pasar de una pureza de tradición a una pureza de innovación".
....
Creo que ya me he puesto al día :-)

Anónimo dijo...

No hice mención a Mari Trini...sino a Marisol!!

Las más grandes imperfecciones han producido las mayores carcajadas, sustento de cómicos

"Erase una vez un pájaro que se olvidó de hacerse unas alas y se convirtió en fruta"

Otro beso para ti!
Mayéutica

Vivir es una casualidad dijo...

Perdona la imperfección!!! :-)
Mis disculpas
Un beso :-)