Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

MUNDOS DE SABORES – PORQUE A ALGUN@S LES GUSTA EL PICANTE


Hace unos días, en una de esas frecuentes ocasiones en que me suelo auto-invitar a cenar en casa de algun@ de mis sufrid@s amig@s para disfrutar de comida casera bien cocinada (soy una superviviente en ese aspecto), y no sé aún si con afán disuasorio ;-), me vi enfrentada a un aliño casero de wasabi (una especie de pasta verde oriental) calificado por mis anfitriones como “no picante”.

A mi modo de ver no podía existir el wasabi no picante, lo preparasen como lo preparasen. El wasabi no es que sólo pique, es que consigue dejarte la boca insensible para el resto de la comida y te obliga a beber tal cantidad de líquido que, además, consigue, si lo has tomado para cenar, que no puedas dormir seguido por las veces que te has de levantar a hacer pipi por la noche…y, en efecto, ese wasabi no picante, picaba :-)

Y de ahí nació la idea para este artículo: porque a algun@s no les pica lo picante y a otr@s sí…y, lo prometido es deuda, os lo dedico con todo mi cariño, D y R, avisándoos, como ya habéis podido comprobar, que, si pretendía ser disuasorio, no lo conseguisteis :-)

Cromosomas 5p15 y 7. Ahí está la clave. Ahí están localizados los genes responsables de la densidad de papilas gustativas que cada un@ tiene. Según eso, quedamos irremediablemente clasificad@s en superdegustador@s l@s que tienen dos alelos dominantes, muchas papilas gustativas, y son muy sensibles a los sabores picantes –, degustador@s medi@s – un alelo dominante y uno recesivo y moderadamente sensibles a los sabores picantes –, y no degustador@s – dos alelos recesivos, muy pocas papilas gustativas, y con una reacción mínima a los sabores picantes.

Como dice Nabhan en su libro “Por qué a algunos les gusta el picante”, de donde está sacada la información para este artículo, esto es un fascinante ejemplo de la interrelación de genes, hábitats, cultura y experiencia individual.

Más allá de quedar englobad@s genéticamente en uno de los grupos y de evitar o no según que sabores que, por experiencia, aprendemos que no nos gustan, el ser superdegustador/a, degustador/a medi@ o no degustador/a puede llegar a condicionar muchas más cosas que el simple dolor o placer por comer determinados alimentos. Ahí van algunos datos:

- Al/a la no degustador/a, por ejemplo, le pueden llegar a gustar tanto las crucíferas (coles de Bruselas, brócoli…) que pueden llegar a ingerir tantas de estas plantas, portadoras de goitrinas e isotiocianatos, que terminan por interferir en el metabolismo del yodo que puede hacer crecer el tiroides con síntomas parecidos al bocio.

- L@s superdegustador@s notan más el dulce, son más sensibles a una lesión en la lengua y notan más las grasas de las comidas.

- Hay una mayor proporción de no degustador@s entre las familias propensas al alcoholismo.

- L@s superdegustador@s tienden a rechazar las naranjas amargas, ricas en naringina, compuesto químico preventivo reductor de algunos tipos de cánceres. L@s no degustador@es están así protegid@s contra determinados tipos de cáncer, pero sin olvidar que el consumo de chile se ha asociado a cáncer de estómago.

- Además las mujeres mayores superdegustadoras tienden a ser de bajo peso, tienen menos colesterol “malo” y más del “bueno”. Quizá sean más sensibles a padecer determinados tumores, pero está claro que tienen menos riesgo en cuanto a las enfermedades cardiovasculares.

Momento de comentar un curioso y carcajeante estudio real. Whipple y sus colegas estudiaron durante años el efecto analgésico de la autoestimulación genital en las mujeres, y se dieron cuenta que varios factores anulaban la sensación de placer que algunas obtenían del orgasmo. Las investigadoras conjeturaron que el consumo crónico de chile podría anular el sistema de endorfinas de modo que las comedoras de chile serían menos tolerantes al dolor. Para confirmar esta hipótesis, en 1989, Whipple llevó a cabo en Xalapa (el corazón del país de los comedores de chile) uno de los estudios científicos más difíciles que se conocen en cuanto a conseguir una muestra válida. Reclutó 25 mujeres mejicanas de 22 a 50 años de edad para estudiar en ellas los efectos de su autoestimulación vaginal en el alivio del dolor. Tras un cuestionario exhaustivo, las dividió en tres grupos: consumidoras crónicas de chiles, consumidoras medias de chiles, y no consumidoras. Llevó entonces a cada mujer a un sillón reclinable y les pidió que se autoestimulasen mientras la aguda punta de un analgesiómetro Ugo Basile les iba presionando poco a poco [El analgesiómetro Ugo Basile es un aparato estándar para medir la tolerancia al dolor].

Whipple y su equipo confirmaron su hipótesis: las consumidoras crónicas de chile acumulaban tanta capsicina en su torrente sanguíneo que sus reacciones al dolor no se mitigaron con la anestesia producida durante el orgasmo. Por el contrario, las mujeres con aversión al chile experimentaron plenamente los efectos analgésicos de la autoestimulación, con el placer ocultando el dolor :-)

Pensemos ahora en una sala de Urgencias cualquiera (deformación profesional, lo sé). Como sabemos los trabajadores del sector, los individuos de diferentes orígenes étnicos reaccionan de formas decididamente distintas al dolor. Y aunque podría ser que esas reacciones estén en parte culturalmente programadas, otros elementos quizá se deban a la interacción gen-dieta…¿hacemos el estudio? :-) [Como le pasó al escritor del libro, desde que leí esto, cada vez que veo escenas así me viene a la cabeza este estudio de Whipple :-)]

Juegos de palabras: Dolor y placer, chiles y sensación de ardor, dice el autor. Todo está misteriosamente relacionado en nuestros corazones, nuestras mentes y nuestros estómagos. Pensemos si no cuando nos calentamos por alguien. Incluso los mejicanos apodan al pene con los nombres de diferentes tipos de chile, pero sus mujeres se quejan cuando se apaga el fuego de sus amantes. En ocasiones tenemos problemas para distinguir cuando hemos sido chamuscad@s o cuando la relación todavía echa chispas.

Pero ¿en que beneficia a una planta de chile que los mamíferos experimenten una sensación ardiente cuando prueban sus frutos? Para dar con la respuesta a esta pregunta, el propio Nabhan y su equipo se desplazaron al escarpado cañón cercano a la frontera Méjico – Arizona. Casi todas las plantas de chile de esa región son tan delicadas que deben buscar refugio bajo la sombra de arboles más grandes con el fin de protegerse del clima extremo del desierto y de los pisotones de los grandes herbívoros. Encontraron que cuatro quintas partes de los chiles que sobrevivían residían bajo un solo tipo de cubierta protectora, el almez.

Pero si los almeces no representan un elevado porcentaje de la vegetación que cubre el cañón, ¿cómo han conseguido las semillas de chile dispersarse hacia ellos porque "aprendieron" que ahí sobreviven con mayor frecuencia que bajo otros árboles más abundantes en el cañón? Josh Tewksbury montó varias cámaras de video encima y debajo de estos árboles nodrizas almeces para captar en película quien esparcía las semillas de chile por los alrededores.

Los videos identificaron a varias aves como dispersadoras de chile de la región. A finales del verano e inicios del otoño, algunas de estas aves ansían el caroteno, vitamina que se encuentra en altas concentraciones en los chiles, porque hace que aumente la intensidad del color de su plumaje cuando les crecen nuevas plumas después de haberlas mudado en verano y antes de su migración a finales de otoño. Esas aves gastaban una cantidad enorme de tiempo escogiendo chiles, volando luego hacia arriba bajo los almeces, proporcionando un medio casi perfecto para que las semillas de chile se dispersaran bajo sus sombras, bien porque se caían mientras los comían, bien porque salían intactas por las heces tras la digestión. Y es que las aves rara vez sienten el picor de los chiles.

Lo curioso del caso es que los mamíferos no participaban en esa dispersión. Y es que, como se demostró en el laboratorio, si el chile fuera comido por un mamífero, las semillas se podrían destruir entre sus dientes o en sus intestinos y perderían la posibilidad de germinar. Quizá por eso suelen sentir inmediatamente aversión a ellos. Es lo que acuñaron con el término “disuasión dirigida”. El arsenal químico de los chiles funciona para disuadir a los mamíferos incluso de tratar de dispersar las semillas, dado que es improbable que gracias a ellos lleguen a un lugar seguro para establecerse y germinar. Al mismo tiempo, por dispersar los chiles, las aves, que no destruyen sus semillas cuando se los comen, son recompensadas con la dosis de caroteno y otros nutrientes que necesitan y están por ello fisiológicamente adaptadas al consumo de capsicina. Y todo por unas pequeñas diferencias moleculares en la vía de transmisión del dolor entre aves y mamíferos (estudio de Jordt y Julius).

Pero esto sigue… ¿Por qué los humanos eliminamos el sentido innato que se supone compartimos con el resto de mamíferos y seguimos comiendo chile haciendo caso omiso de señales genéticamente programadas durante cientos de miles de años de evolución que nos advierten evitar tales irritantes e inflamatorios bucales?...esto también tiene respuesta pero será motivo de otro artículo, que no quiero cansaros :-)

Espero que mi objetivo haya quedado sobradamente cumplido: lo que llega a dar de si un aliño de wasabi que no pica pero sí que pica :-)

Un último detalle: mientras leía sobre este tema, estaba comodamente instalada en una terraza tomándome un antojo (chocolate negro calentito con leche condensada…mmm) y, automáticamente, me pedí un granizado de limón. Confirmado: soy degustadora media :-)

¡Un saludo a tod@s!

domingo, 5 de septiembre de 2010

RETRATO DE MUJER LEYENDO


[Antes de nada, mis más sinceras disculpas por la tardanza. Cosas del ritmo lento del verano y mi desconexión tecnológica...pero tengo casi acabados tres artículos más escritos a mano, así que espero resarciros :-)].

Dos casualidades que tienen mucho que ver con mi artículo de hoy:

• Programación de TCM del 17 julio 2010: “Fahrenheit 451”. Película futurista de François Truffaut estrenada en 1966, basada en la novela homónima de Ray Bradbury de 1953, que trata de un mundo sin libros, en el que son los bomberos los encargados de quemarlos. 451ºF es la temperatura a la que arden. Tiene la curiosidad añadida, además, que sus créditos son orales y no aparecen letras escritas, en concordancia con el mensaje de la película.

• Noticia aparecida en La Vanguardia el 23 de julio 2010: La norteamericana Patti Smith, musa del rock y el punk, actúa hoy en Porta Ferrada en Sant Feliu de Guixols, cerca de Blanes, donde vivió su admirado Roberto Bolaño a quién hoy dedicará una canción…y que acabó con la inesperada colaboración en directo del hijo guitarrista del desaparecido escritor.

Me explico :-)

¡Impresionante! ¡Felicidades! A ver si soy capaz de reflejar parte de la información, sensaciones e imágenes con las que volví empapada de Palencia, sede del Curso de verano de la UNED “Retrato de mujer leyendo” (12 al 16 Julio 2010), dirigido, magistralmente, por las profesoras de Historia de Arte de la UNED Amparo Serrano de Haro Soriano y Victoria Soto Caba.

Lo tenía claro: necesitaba hacer algo que me oxigenara la cabeza y que no tuviera que ver con la medicina. En cuanto entré en la Web de los cursos de verano de la UNED – donde estoy cursando Antropología, como sabéis – los ojos se me fueron directos a este título (primer gran acierto de las directoras). Con la importancia que yo le doy a los títulos cuando leo y escribo – unas veces con más y, las más, con menos acierto – no podía dejar de llamarme la atención. Como mis amig@s dijeron, era un curso que estaba hecho para mí pues soy mujer y ávida lectora (dejaremos de lado la parte del retrato, que una conoce sus limitaciones por muy buen@ que sea el/la retratista o el programa de tratamiento de imágenes de turno).

Me estimuló – mucho – la presentación: abordar, en el marco de la Nueva Historia Cultural, la iconografía de la mujer leyendo desde una perspectiva multidisciplinar y la trascendencia que los libros tuvieron en la formación de las distintas imágenes de la mujer. Me disuadía – no tanto – el que no sé nada de Arte, de Literatura, de Historia, de Bellas Artes, de Música o de Cine, más allá de lo que una estudiante de ciencias puras como yo pueda saber por la formación básica recibida hace ya demasiados años. Ganó el impulso del corazón, como suele pasar en mi caso, y me quedará para siempre el recuerdo imborrable de lo allí visto y escuchado.

Primera dificultad: imposible desgranar aquí todo el contenido sin que este artículo resulte, seguro, demasiado largo, incluso para lo que os tengo acostumbrad@s (detalle del que no creais que no soy consciente). Para que os hagáis una idea, cada una de las clases magistrales que recibimos hubiera dado por si misma para un curso específico, a cada cual más interesante. Pido disculpas por los errores que pueda haber y por lo que me dejo por citar de todo lo que se dijo.

Primer mensaje: que te guste leer implica adecuar tu realidad y tu entorno para poder llevar a cabo esa actividad (esa pasión). Has de tener, entre otras cosas, un mobiliario adecuado al gusto de cada un@, luz correcta, y organizar tu tiempo y jornada de trabajo.

Primeras recomendaciones de lectura: “Las mujeres que leen son peligrosas” de Stefan Bollman, “Historia de la lectura” de Alberto Manguel y los cinco tomos de “Historia de la vida privada” de George Duby y Philippe Aries. [Primeros y agradables “deberes”: me faltan por leer los últimos cinco tomos…y tengo mucho que estudiar :-)]

Torbellino de mensajes: Tres tipos de mujeres lectoras: nobles, las que habitan en los conventos y las que leen de manera cotidiana. Cuadros de lectura interrumpida (me encantó el concepto). Cuadros de mujeres pensativas con un libro en la mano que no están leyendo. Mujeres lectoras pintadas de espaldas como aislándose del mundo. Mujeres pintadas leyendo cartas. Naturalezas muertas con libros, casi exclusivas de Van Gogh. La curiosa historia de la Virgen siciliana de las letras, única virgen – junto a la Anunciación – que está leyendo. Efecto de la Contrarreforma en el desarrollo de la mujer lectora. Importancia de la autorizada lectura en voz alta de las mujeres viudas. La historia de Sor Juana Inés, mujer lectora que se hizo monja para poder huir de las convenciones sociales y así seguir leyendo y estudiando (y es que solo las más fuertes se hacían monjas, el resto se casaban). La exhibición del libro en determinados cuadros como símbolo de orgullo, como mostrando esa conquista ante las limitaciones sociales que les imponían. El uso del dedo como señal, como queriendo transmitir que voy a seguir leyendo en cuanto acabes de pintar este cuadro. El intento de control de las lecturas permitidas en los conventos y sus efectos reales no valorados por los censores, entre ellos un nuevo cuadro clínico llamado Melancolía religiosa o pena de Adán. El rico desarrollo de personajes femeninos en el teatro barroco. El esfuerzo de Erasmo para que la mujer accediera a todo tipo de lecturas. La defensa de la mujer por parte de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón. Leyendo a escondidas. George Sand. Emilia Pardo Bazán. Emily Dickinson. Elisabeth Von Arnim. Pinturas de mujeres estiradas en el suelo de un jardin o en la tierra, abandonando un libro. Leer es una decisión política, entendiendo politica como organización de la vida cotidiana. Keith Miller. Marilyn Frenh. “La cámara sangrienta” de Angela Carter. “Indigo” de Marina Warner, reescritura de “La tempestad” de Shakespeare. “Heredarás la tierra” de Jane Smiley, reescritura de “El Rey Lear” de Shakespeare. Rockeras al pie de la letra y ese impactante video con una rockera cantando "Cumbres Borrascosas" en inglés. Las mujeres y el libro en el cine. Mujercitas. ¿Quién teme a Virginia Wolf? Significados de la escena de leer en la cama. Leer partituras. Lectura de cartas, mensajes o recados. Papel de las bibliotecas en el cine. Película “La lectora”. La aparición de Jane Fontaine leyendo un libro en “Sospecha” de Hitchcok. Películas sobre escritoras y que antes fueron lectoras: “Mas extraño que la ficción”, “ Ricas y famosas”, “Swiming Pool”, Katherine Tremel – protagonista de Instinto básico – que es escritora. Películas biográficas de mujeres escritoras. El gusto de retratarse con un libro en la mano de Carmen Martín Gaite. Pase de la pelicula "Fahrenheit 451" y coloquio...

Espero que no os parezca desordenado y sin contenido, sobre todo para los que no habeis hecho el curso. Prometo que saldrán varios artículos de toda esta tormenta de conceptos. Poco a poco que estoy arrancando :-)

Y ya para acabar, otra casualidad, quizá limítrofe, pero fue leerlo y recordar flashes de este maravilloso curso: "Pintar entre lineas. Arte y Literatura", precioso ensayo de Jesús Marchamalo, publicado en su libro recopilatorio "Las bibliotecas perdidas". Trata de esa doble faceta de los pintores que escriben y de los escritores que pintan, así como de la relación de los pintores con el mundo de los libros. William Blake, George Sand, Nerval, Hans Christian Andersen, Gustavo Adolfo Becquer, Lorca, Dali, Alberti, Victor Hugo, Warhol...

Dice, a este respecto, dos cosas a destacar Estrella Diego, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y escritora:

1.- “Pienso en un niño que escribe su primera letra en un cuaderno; en realidad, ¿qué hace?, ¿o qué cree estar haciendo?, ¿escribir?, ¿pintar? Antes de que la educación se encargue de explicar que son cosas distintas, los niños seguramente piensen que escribir y pintar es lo mismo. Pintura y literatura son mundos de expresión muy cercanos, de modo que no es extraño encontrarse con estos casos de doble militancia".

2.- “Yo creo que toda pintura es literaria, incluso la abstracción. ¿Se puede mirar un cuadro sin que te cuente una historia? Ante un cuadro, de algún modo, verbalizas un texto en tu cabeza, y por tanto cualquier motivo sirve para construir una historia".

Quizá, Victoria y Amparo, ¿podría salir de aquí otro curso de verano? :-)

¡Un saludo a tod@s!
PD: El cuadro del principio de este artículo es, como no podía ser de otra manera, el de "Joven mujer leyendo un libro en la playa" de Pablo Picasso.

viernes, 11 de junio de 2010

NO PODEMOS PENSAR EL MUNDO ENTERO DE UNA VEZ – UN PORQUE PARA LA INCOMPRENSION


Mmm…no sé si lo voy a conseguir, pero voy a intentar plasmar por escrito la tormenta de ideas que me danzan por la cabeza y, sobretodo, voy a intentar que me comprendáis, aunque ya aviso que no es un post fácil de seguir…¿quizá por el título? :-)

Creo empezar a entender porqué – valga la redundancia – no nos entendemos, cuando, en ocasiones, hablamos el mismo idioma.

Para entendernos hace falta utilizar el lenguaje, parto de esa premisa…quizá ya errónea, no sé. Vaya por delante decir que por lenguaje yo entiendo no solo el habla, sino todos los símbolos que hay alrededor de cualquier tipo de comunicación verbal o no. Es visión antropológica, no lo puedo evitar. Me vienen dos preguntas a la cabeza: ¿Habré decidido profundizar en este tema de la incomprensión como consecuencia de la enorme dificultad que me está causando entender la asignatura de Antropología Lingüística este año?¿Me servirá para ordenar determinadas informaciones? [Gracias a Alejandro Duranti, en el que baso muy buena parte de este artículo, y que está consiguiendo, sin que pueda llegar a saberlo nunca, mantener vivo mi estímulo para ahondar todo lo que me de el verano en esta asignatura. Si luego consigo aprobarla, perfecto, si no, seguro que habré pasado un buen verano porque como esto lo hago por placer, además de por estudiar regladamente otra carrera, nadie va a poder quitarme ese beneficio].

Las lenguas son parte de la vida de los pueblos, a la vez que son instrumentos de comunicación y de representación del mundo. Cada lengua hay que estudiarla en el seno de la vida social donde se desarrolla. Las lenguas permiten construir las identidades individuales y colectivas. Son instrumentos, marcos y recursos de la cultura, siempre referidas a un tiempo y espacio determinados. Son una serie de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de la representación individual de mundos posibles o reales. Relacionan sistemas culturales y otras formas de organización social. El lenguaje es dinámico, desempeña un papel esencial en la creación de maneras singulares de estar en el mundo.

Se parte del principio teórico de que las palabras – mis queridas palabras que tanto me gustan y que intento mimar – importan, pero también del hallazgo empírico de que los signos lingüísticos son representaciones del mundo y conexiones con el mundo que no son nunca neutrales, sino que se utilizan constantemente para la construcción de afinidades culturales y también de diferencias culturales.

Pero estas diferencias no están solo en los códigos simbólicos que las representan (no están solo en sustituir un sonido por otro o una palabra por otra) sino que se ponen también de manifiesto por actos concretos de habla, por la mezcla de palabras con acciones y por la sustitución de las palabras por acciones. Hay que prestar atención tanto a lo que se dice como a lo que no se dice. Cuando pensamos en lo que se dice, en oposición a lo que no se dice, establecemos un fondo contra el que evaluamos lo dicho.

Eso sí, no podemos pensar el mundo entero de una vez, como dice el título. Hay que intentar entender que los modos en que pronunciamos las palabras en un momento determinado proporcionan un punto de vista, un modo de reflexionar sobre el mundo y sobre la naturaleza de la existencia humana [Ya lo decían los filósofos antiguos: “Los seres humanos son solamente criaturas que piensan sobre si mismas pensando”]. Pero el lenguaje es más que una herramienta reflexiva con la que intentamos encontrar sentido a nuestros pensamientos y acciones. A través del lenguaje penetramos en un espacio que ha sido en parte construido a nuestra manera, un mundo en el que algunas distinciones parecen importar más que otras, un mundo en el que cada opción que elegimos es parcialmente contingente con lo que ocurrió antes y contribuye a la definición de lo que ocurrirá después.

El interés por las lenguas reside en que los hablantes son vistos como actores sociales, en que el lenguaje es condición y resultado de la interacción social. El lenguaje es mucho más que esa visión gramática formal que lo define como un sistema abstracto de reglas para la combinación de elementos discretos pero carentes de significado (fonemas), que forman unidades significativas (morfemas), que, a su vez, se combinan en unidades de más alto nivel (palabras, proposiciones, oraciones). Hay que intentar comprender, además, el papel y el lugar que ocupan las formas lingüísticas y sus contenidos en la vida individual y colectiva de las personas.

La Antropología Lingüística interpreta el lenguaje como medida de nuestras vidas. Tiende a centrarse en el discurso situado. Intenta entender porqué, además de hacernos cognitivamente iguales por tener todos los humanos la capacidad de hablar, el lenguaje permite crear, y crea, distinciones entre grupos, individuos e identidades.

El lenguaje es la herramienta intelectual más flexible y poderosa que los seres humanos hemos creado. Tiene capacidad de reflejar el mundo, incluido el mismo lenguaje. Todo pasa porque un lenguaje determinado permita a sus hablantes articular en un sistema lo que hacen con las palabras en la vida corriente. El lenguaje es el encargado de proporcionar las interpretaciones de los hechos y, para ello, es importante convertirse en un experto analista del discurso. Pero no solo eso, también hay que entender qué pretenden los hablantes en esa interacción concreta, qué es lo que ellos consideran significativo, a qué prestan atención y con qué fines. Deberíamos crear una especie de Unidades de Análisis para poder interpretar al que habla…pero el problema es como encontrar conceptos analíticos que sean coherentes con la perspectiva del/de los que está/n hablando sin convertir a cada hablante en alguien con nuestras propias preferencias analíticas. Al final hay alguien que habla y alguien que escucha, claro, pero todo pasa principalmente por qué dice, como lo dice y en que contexto, para que yo encima entienda su mensaje siempre bajo mi interpretación porque yo soy mi propio contexto. ¡Así lo fácil es no entenderse!

Vaya, y para acabar, que no es lo mismo textos y versículos que versos y testículos…a ver si así se me entiende mejor :-)

Creo que, en efecto, necesito un descanso :-)))

¡Un saludo a tod@s!

lunes, 22 de marzo de 2010

CAPILLARIA - LA REALIDAD CARECE DE IMAGINACION


[Capillaria: Reino fantástico de gigantescas mujeres rubias]

“En 1923 un grupo de zapadores ingleses estaba midiendo una zona casi inaccesible del continente africano. Al final de un duro día, ansiosos de volver al campamento base, cayeron en que aún quedaba por medir una pequeña colina. Uno de ellos, el más imaginativo, propuso que terminaran el trabajo más tarde, de regreso en el campamento. Su sugerencia fue aprobada. Armado de un par de tijeras, el cartógrafo recortó de una revista el dibujo de un elefante, trazó su contorno en el mapa, y completó así la colina cuyas medidas nunca fueron tomadas. El monte en forma de paquidermo puede verse aún hoy en el ángulo noroeste de la pagina 17 de la serie cartográfica 1:62,500 publicada por el Real Instituto Geográfico Británico bajo el título: África, Costa de Oro”.

La geografía con la que el Big Bang nos dotó como planeta, incluso como Universo – no por ya totalmente explorado, sino por nuestra propia naturaleza humana – parece que no nos basta para las aventuras que queremos correr. Si que es cierto, como dice Alberto Manguel, que “viajar se ha convertido en confirmar la información de un mapa más que en descubrir nada nuevo”, pero, quizá por eso, y desde siempre en la literatura, l@s escritor@s se han afanado en idear mil y un lugares imaginarios en nuestro ¿pequeño? planeta Tierra, en el Universo. Es como si quisieran así protestar, mucho antes de que empezara la globalización, contra las “burocracias y reglamentos nacionales, contra los pasaportes y fronteras”.

Advertiréis en casi todos los lugares que he elegido para este post, y, si leyerais el libro “Breve guía de los lugares imaginarios” de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi en el que está basado, también en la mayoría de ellos, que cada uno de los sitios puede llegar a decir mucho del/de la escritor/a que lo ha inventado…hasta asusta un poco que se ideen algunos de esos lugares en las mentes humanas, aunque estén llenos de típicos tópicos.

Sarragalla: Una de las Islas de la Sabiduría. Consigue aumentar la producción y ahorrar el tiempo. Su economía ha alcanzado el perfecto equilibrio entre la oferta y la demanda con lo que no hay reclamaciones salariales ni huelgas. La gente trabaja por placer. El éxito de Sarragalla se debe a su habilidad para transferir energía de las actividades no productivas a las productivas. Incluso el idioma se ha abreviado para economizar energía, así los discursos políticos no duran más de 35 segundos y las leyes son rápidamente aprobadas por la brevedad de sus textos. Actualmente en el Instituto Experimental se están efectuando investigaciones para masticar por telequinesis y poder utilizar así esa energía sobrante en cortar madera en el otro extremo de la habitación, por ejemplo. La educación se basa en la necesidad de inculcar el respeto por el tiempo de los demás [Alexander Moszkowsky – Die Inseln der Weisheit, Geschichteeiner abenteuerlichen Entdeckungsfahrt. 1922. Escritor alemán amigo personal de Einstein].

Urnos, Nación de los: Situada en las tierras bajas del Vístula. Los urnos viven en un reducido numero de aldeas y están gobernados por un rey que vive en un palacio circular sin ventanas y forrado de piel de camello. Los urnos son muy diestros en el manejo del caballo y del arco y no cultivan la tierra. Todo su idioma consiste en la palabra undr, que significa “maravilla”. En esta palabra todo el que la escuche reconocerá sus trabajos, sus amores, lo que hizo en secreto, las cosas que ha visto, todo [Jorge Luis Borges – Undr, en el El libro de arena. 1975].

Sueños, Isla de los: Isla del océano Atlántico no muy lejos de la Isla de los Impíos. Aproximarse a ella es difícil porque parece que se aleja en la distancia. Su capital, Hipno o sueño, está rodeada de un tupido bosque de mandrágoras y adormideras gigantes. Un río ancho, el Noctámbulo, brota de dos manantiales que se encuentran a las puertas de la ciudad. Los muros de la ciudad son altos y su color es similar al del arco iris. Las puertas son cuatro: dos, una de hierro y otra de bronce, orientadas al valle de la Blandura, y por ellas salen los sueños terroríficos y molestos; las otras dos se abren al mar. Subiendo desde el puerto, el viajero descubre a su derecha el Templo de la Noche. A la izquierda se ve una fuente llamada Amodorrada. Los habitantes se llaman sueños [Luciano de Samosata – Relatos verídicos. Siglo II. Virgilio – Envida. Siglo I a.C. Escritor sirio de habla griega. Uno de los primeros humoristas].

Abdales, Reino de los: Extensa área de la costa septentrional de África cuyas leyes y costumbres pueden parecer crueles al viajero inexperto. En las bodas abdales el personaje principal es el testigo del novio o Ab-Soc-Cor. El día antes de la ceremonia el testigo visita a la novia. Al atardecer se encierra con ella en una pieza oscura y la instruye en lo que son sus deberes sexuales y físicos como esposa, cerciorándose además de que es virgen. Los ritos funerarios se caracterizan por el gran respeto a los muertos. Lavan el cadáver, lo visten con sus mejores galas y le preguntan por la causa de la muerte. Si no contesta lo colocan de pie en un ataúd grande y hondo, el Tou-Kam-Bouk, y le dejan aguja e hilo para que, llegado el caso, remiende su ropa. Llenan luego el ataúd con hierbas aromáticas para conservar el cadáver y lo cuelgan en el dormitorio del finado. Los abdales consideran ofensivo señalar con el dedo. Este gesto solo se utiliza para señalar al Rey a la divinidad. Todo lo demás se señala con el codo [Charles Fieux de Mouhy – Lamekis, ou les voyages extraordinaires d’un egyptien dans la terre intérieure avec la découverte de l’Isle de les Silphides, enrichi des notes curieuses. 1735. Escritor francés del siglo XVIII amigo de Voltaire].

Nazar: País subterráneo dividido en varias provincias o reinos independientes. Para llegar el viajero se dejará caer en una grieta abierta en las montañas, cerca de Bergen, en Noruega. Algunas de las provincias más importantes que debe visitar son: la Isla de la Negra, cuyos habitantes, mitad humanos, mitad instrumentos musicales, piden lo que necesitan en adagio y lo agradecen en allegro; Potu, la provincia de los árboles que hablan y se mueven; Jochtan, donde se admiten todas las opiniones y consideran la tolerancia como la más elevada de las virtudes; y Cocklev, una región dominada por mujeres [Barón Ludvig Holberg – Nicolai Klimii Iter Subterraneum Novam Telluris Theoriam Ac Historiam Quintae Monarchiae Adhuc Nobis Incognitae Exhibens E Bibliotheca B. Abelini. 1741. Escritor danés (nació en Noruega, parte integrante de Dinamarca entre 1380 y 1814) y está considerado el padre de la literatura danesa y noruega].

Alifbay: País de localización incierta donde se haya la ciudad más triste de la tierra. Las fábricas de los barrios del norte de la ciudad producen tristeza, que, una vez envasada, es enviada a todas las partes del mundo. La ciudad se levanta junto al mar de la Congoja donde se pesca el pez taciturno. Aunque este pez constituye la base de la alimentación de los naturales del lugar, se recomienda a los visitantes que se abstengan de comerlo, pues hace eructar de melancolía aunque el cielo esté azul. En Alifay muchos lugares se designan con letras del alfabeto lo que hace que muchos sitios se llamen igual y el viajero debe asegurarse de que el sitio que visita es aquel que deseaba ver [Salman Rushdie – Haroun and the Sea of Stories. 1990].

¡Un saludo a tod@s ... y disculpad el retraso. Espero que vuestra paciencia se vea compensada al leer este artículo, en el que hay algo personal oculto que os animo a descubrir :-)

PD: Ah, se me olvidaba…la historia de Capillaria :-)

Es un inmenso país submarino que se extiende entre Noruega y los Estados Unidos. Ahí viven las Oihas, una raza de mujeres, altas, rubias, con cuerpos angelicales y suaves curvas. Van vestidas con unas capas muy finas y anchas que al caminar permiten ver una piel traslúcida que transparenta los órganos internos. Las Oihas descienden de la primera Oiha, una mujer que se autofecundaba y que perpetúo la especie. Un día decidió, cansada, eliminar de su cuerpo ese pequeño órgano incómodo que la fecundaba y que, desde entonces, siguió viviendo en el exterior con el deseo eterno, pero vano, de volver a unirse a ese cuerpo que lo había expulsado. Ese parásito externo es el bull-pop, una pequeña criatura de 23 a 26 centímetros de largo, cuerpo cilíndrico, rostro humano y cabeza calva llena de chichones.

Las oihas viven rodeadas de muebles comestibles de chocolate o azúcar. Toda su vida se haya centrada en el placer. La sensibilidad es la cualidad más apreciada de su cultura, y todos sus sentidos están sumamente afinados para percibir cualquier mínimo estímulo placentero. Su vida amorosa, una vez expulsado el cansino bull-pop, no tiene nada que ver con la conservación de la especie, sino con el placer, y su lenguaje no pertenece a ningún grupo lingüístico conocido [Frigyes Karinthy – Capillaria. 1921. Escritor húngaro que destacó por su ingenio, sarcasmo e ironía. Aprovecho para recomendar “Viaje alrededor de mi cráneo”. Novela que dedicó al cáncer que acabó con su vida].

domingo, 6 de diciembre de 2009

SHAKESPEARE EN LA SELVA


Divertido “cuento” de Laura Bohannan, antropóloga…es como intentar traducir Kant al idioma algonquino, como pretendía Sapir :-) Es un ejemplo increíble de la relatividad lingüística, entendida como que cada lengua condiciona la forma de pensar y de ver el mundo de sus hablantes. Y es que, para introducirse en una sociedad, debemos de empezar por conocer bien su lengua.

Espero que os haga sonreír a pesar de la longitud (y eso que me he permitido la licencia de acortarlo un poquito)…es que a mi me hace sonreír cada vez que lo leo y he querido compartirlo ;-)

“Justo antes de partir de Oxford hacia África Occidental, mantuve una conversación sobre Shakespeare con un amigo que mantenía que no es fácil entenderlo fuera de la cultura occidental. Yo repliqué que la naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo y que, al menos la trama y los temas de las grandes tragedias, resultarían siempre claros, aunque acaso algunos detalles relacionados con costumbres determinadas tuvieran que ser explicados y las dificultades de traducción pudieran provocar algunos leves cambios. Con el ánimo de cerrar una discusión que no había posibilidad de concluir, mi amigo me regaló un ejemplar de Hamlet para que lo estudiara en la selva africana.

Era mi segundo viaje de campo a la tribu Tiv africana. Me encontraba dispuesta para establecerme en una de las zonas más remotas de su territorio. Al final me situé en una colina que pertenecía a un anciano venerable, cabeza de una explotación doméstica de unas ciento cuarenta personas, todos ellos parientes próximos de él, o bien mujeres e hijos suyos. Al igual que otros ancianos en los alrededores, pasaba la mayor parte de su tiempo ejecutando ceremonias de las que apenas pueden verse hoy día en zonas de la tribu que son de más fácil acceso. Yo estaba encantada. Pronto vendrían tres meses de ocio y aislamiento forzosos.

Entonces, pensaba yo, tendrían más tiempo para ejecutar ceremonias y para explicármelas a mí.

Estaba muy equivocada: la mayoría de las ceremonias exigía la presencia de los hombres más viejos de varios poblados. Cuando las inundaciones comenzaron, a los ancianos les resultaba demasiado difícil ir caminando de un poblado a otro, y las ceremonias fueron cesando poco a poco. Cuando las inundaciones se hicieron intensas, toda actividad quedó paralizada, con una sola excepción: las mujeres preparaban cerveza de mijo y maíz, y hombres, mujeres y niños se sentaban en sus colinas a beberla.

Empezaban a beber al alba. A media mañana el poblado entero estaba cantando, bailando y tocando los tambores. Cuando llovía, la gente se tenía que sentar en el interior de las chozas, donde o bien bebían y cantaban, o bien bebían y contaban historias. En cualquier caso, al mediodía o antes yo ya me veía obligada a unirme a la fiesta, o si no, a retirarme a mi propia choza con mis libros. Dado que yo carecía de su capacidad para aquella espesa cerveza nativa, cada vez pasaba más y más tiempo con Hamlet. La gracia descendió sobre mí antes de que acabara el segundo mes. Estaba segura de que Hamlet tenía una sola interpretación posible, y de que ésta era universalmente obvia.

Con la esperanza de tener alguna conversación seria antes de la fiesta de cerveza, solía acudir a la choza de recepciones del anciano. Un día, al traspasar agachada el bajo umbral, me encontré con la mayoría de los hombres del poblado allí apiñados, con su raída vestimenta, sentados en taburetes, esteras y mecedoras, al calor de una fogata humeante y al amparo de la destemplanza de la lluvia. En el medio había tres cuencos de cerveza. La fiesta había comenzado.

El anciano me saludó cordialmente y me dijo: “Siéntate y bebe”. Acepté una gran calabaza llena de cerveza, me serví un poco en un pequeño recipiente y lo apuré de un solo trago. Entonces serví algo más en el mismo cuenco al hombre que seguía en edad a mi anfitrión, y pasé la calabaza a un joven para que el reparto continuara. La gente importante no debe tener que servirse a sí misma.

- Deberías sentarte a beber con nosotros más a menudo. Tus criados me cuentan que cuando no estás en nuestra compañía, te quedas dentro de tu choza mirando un papel, me dijo el anciano.

El anciano conocía cuatro tipos de papeles: recibos de los impuestos, recibos por el precio de la novia, recibos por gastos de cortejo, y cartas. El mensajero que le traía las cartas del jefe las usaba más que nada como emblema de su cargo, dado que siempre conocía lo que éstas decían y se lo relataba al anciano. Las cartas personales de los pocos que tenían algún pariente en puestos del gobierno o las misiones eran guardadas hasta que alguien iba a un gran mercado donde hubiera un escribano que las leyera. A partir de mi llegada, me las traían a mí. Algunos hombres también me trajeron, en privado, recibos por el precio de la novia, pidiendo que cambiara los números por sumas más altas. No venían al caso los argumentos morales, puesto que en las relaciones con la parentela política esto es juego limpio, y además resulta difícil explicar a gentes ágrafas los avatares técnicos de la falsificación. Como no quería que me creyeran tan tonta como para pasarme el día mirando sin parar papeles de esa clase, les expliqué, rápidamente que mi papel era una de las cosas antiguas de mi país.

- Ah – dijo el anciano – cuéntanos.

Yo repliqué que no soy una contadora de historias. Contar historias es entre ellos un arte para el que se necesita habilidad; son muy exigentes, y la audiencia, crítica, hace oír su parecer. Me resistí en vano. Aquella mañana querían escuchar una historia mientras bebían. Me amenazaron con no contarme ni una más hasta que yo contara la mía. Finalmente, el anciano prometió que nadie criticaría mi estilo, “puesto que sabemos que estás peleando con nuestra lengua, pero, dijo uno de los de más edad, tendrás que explicar lo que no entendamos, como hacemos nosotros cuando contamos nuestras historias”. Asentí, dándome cuenta de que allí estaba mi oportunidad de demostrar que Hamlet era universalmente comprensible.

El anciano me pasó más cerveza para ayudarme en mi relato. Los hombres llenaron sus largas pipas de madera y removieron el fuego para tomar de él brasas con que encenderlas: entonces, entre satisfechas fumaradas, se sentaron a escuchar. Comencé usando el estilo apropiado: “Ayer no, ayer no, sino hace mucho tiempo, ocurrió una cosa. Una noche tres hombres estaban de vigías en las afueras del poblado del gran jefe, cuando de repente vieron que se les acercaba el que había sido su anterior jefe”.

- ¿Por qué no era ya su jefe?

- Había muerto – expliqué – es por eso por lo que se asustaron y se preocuparon al verle.

- Imposible – comenzó uno de los ancianos, pasando la pipa a su vecino – por supuesto que no era el jefe muerto. Era un presagio enviado por un brujo. Continúa.

Ligeramente importunada, continué: “Uno de esos tres era un hombre que sabía cosas” (la traducción más cercana a estudioso, pero por desgracia también significa brujo). De modo que habló al jefe muerto, diciéndole: “Cuéntanos qué debemos hacer para que puedas descansar en tu tumba”, pero el jefe muerto no respondió. Se esfumó y ya no lo pudieron ver más. Entonces el hombre que sabía cosas – su nombre era Horacio – dijo que aquello era asunto para el hijo del jefe muerto, Hamlet”.

Hubo un sacudir de cabezas general dentro del corro:

- ¿El jefe muerto no tenía hermanos vivos? ¿O es que el hijo era jefe?

- No – repliqué – tenía un hermano vivo que se convirtió en jefe cuando el hermano mayor murió.

Los ancianos murmuraron entre dientes: tales presagios son asunto para jefes y ancianos, no para jóvenes. Ningún bien puede venir de hacer las cosas a espaldas del jefe. Evidentemente, Horacio no era un hombre que supiera cosas.
- Sí que lo era – insistí – en nuestro país el hijo sucede al padre. El hermano menor del jefe muerto se había convertido en jefe, y además se había casado con la viuda de su hermano mayor tan sólo un mes después del funeral.

- Hizo bien – exclamó radiante el anciano, y anunció a los demás: Ya os dije que si conociéramos mejor a los europeos, encontraríamos que en realidad son como nosotros. En nuestro país, añadió dirigiéndose a mí, también el hermano más joven se casa con la viuda de su hermano mayor, convirtiéndose así en padre de sus hijos. Ahora bien, si tu tío, casado con tu madre viuda, es plenamente el hermano de tu padre, entonces también será un verdadero padre para ti. ¿Tenían el padre y el tío de Hamlet la misma madre?

Esta pregunta no penetró apenas en mi mente. Estaba demasiado contrariada por haber dejado a uno de los elementos más importantes de Hamlet fuera de combate. Sin demasiada convicción dije que creía que tenían la misma madre, pero que no estaba segura – la historia no lo decía. El anciano me replicó con severidad que esos detalles genealógicos cambian mucho las cosas, y que cuando volviese a casa debía de consultar sobre ello a mis mayores.

Determinada a salvar lo que pudiera del tema de la madre, respiré profundo y empecé de nuevo: “El hijo Hamlet estaba muy triste de que su madre se hubiera vuelto a casar tan pronto. Ella no tenía necesidad de hacerlo, y es nuestra costumbre que una viuda no tome nuevo marido hasta después de dos años de duelo”.

- Dos años es demasiado – objetó la mujer que acababa de hacer aparición con la desgastada bolsa de piel de cabra – ¿Quién labrará tus campos mientras estés sin marido?

- Hamlet – repliqué sin pensármelo – era lo bastante mayor como para labrar las tierras de su madre por sí mismo. Ella no precisaba volverse a casar.

Nadie parecía convencido y renuncié: “Su madre y el gran jefe dijeron a Hamlet que no estuviera triste, porque el gran jefe mismo sería un padre para él. Es más, Hamlet habría de ser el próximo jefe, y por tanto debía quedarse allí para aprender todas las cosas propias de un jefe. Hamlet aceptó quedarse, y todos los demás se marcharon a beber cerveza”.

Hice una pausa, perpleja ante cómo presentar el disgustado soliloquio de Hamlet a una audiencia que se hallaba convencida de que Claudio y Gertrudis habían actuado de la mejor manera posible. Entonces uno de los más jóvenes me preguntó quién se había casado con las restantes esposas del jefe muerto.

- No tenía más esposas – le contesté.

- ¡Pero un gran jefe debe tener muchas esposas! ¿Cómo podría si no servir cerveza y preparar comida para todos sus invitados?

Respondí con firmeza que en nuestro país hasta los jefes tienen una sola mujer, que tienen criados que les hacen el trabajo y que pagan a éstos con el dinero de los impuestos. De nuevo replicaron que para un jefe es mejor tener muchas esposas e hijos que le ayuden a labrar sus campos y alimentar a su gente. Así, todos aman a aquel jefe que da mucho y no toma nada – los impuestos son mala cosa.

Aunque estuviera de acuerdo con este último comentario, el resto formaba parte de su modo favorito de rebajar mis argumentos: Así es como hay que hacer, y así es como lo hacemos.

Decidí saltarme el soliloquio. Ahora bien, incluso si pudiera estar bien visto el que Claudio se casara con la esposa de su hermano, aún quedaba el asunto del veneno. Estaba segura de que desaprobarían el fratricidio, de manera que continué, más esperanzada: “Esa noche Hamlet se quedó vigilando junto a los tres que habían visto a su difunto padre. El jefe muerto apareció de nuevo, y aunque los demás tuvieron miedo, Hamlet le siguió a un lugar aparte. Cuando estuvieron solos, el padre muerto habló”

- ¡Los presagios no hablan! – dijo tajante el anciano.

- El difunto padre de Hamlet no era un presagio. Al verlo podría parecer que era un presagio, pero no lo era – Mi audiencia parecía estar tan confusa como lo estaba yo – Era de verdad el padre muerto de Hamlet, lo que nosotros llamamos un ‘fantasma‘(tuve que usar la palabra inglesa, puesto que estas gentes, a diferencia de muchas de las tribus vecinas, no creían en la supervivencia de ningún aspecto individualizado de la personalidad después de la muerte).

- ¿Qué es un ‘fantasma’? ¿Un presagio?

- No, un ‘fantasma’ es alguien que ha muerto, pero que anda vagando y es capaz de hablar, y la gente lo puede ver y oír, aunque no tocarlo.

Ellos replicaron: “A los zombis se les puede tocar”.

- ¡No, no! No se trataba de un cadáver que los brujos hubieran animado para sacrificarlo y comérselo. Al padre muerto de Hamlet no lo hacía andar nadie. Andaba por sí mismo.

- Los muertos no andan – protestó mi audiencia como un solo hombre.

Yo trataba de llegar a un compromiso: Un ‘fantasma’ es la sombra del muerto”.Pero de nuevo objetaron: "Los muertos no tienen sombra".

- En mí país sí que la tienen – espeté.

El anciano aplacó el rumor de incredulidad que inmediatamente se había levantado, y concedió con esa aquiescencia insincera, pero cortés, con que se dejan pasar las fantasías de los jóvenes, los ignorantes y los supersticiosos: “Sin duda, en tu país los muertos también pueden andar sin ser zombis”. Del fondo de su bolsa extrajo un pedazo de nuez de cola seca, mordió uno de sus extremos para mostrar que no estaba envenenado, y me lo ofreció como regalo de paz.

- Sea como sea – retomé la narración – el difunto padre de Hamlet dijo que su propio hermano, el que luego se convirtió en jefe, lo había envenenado. Quería que Hamlet lo vengara. Hamlet creyó esto de corazón, porque aborrecía al hermano de su padre – Tomé otro trago de cerveza – En el país del gran jefe, viviendo en su mismo poblado, que era muy grande, había un importante anciano que a menudo estaba a su lado para aconsejarle y ayudarle. Se llamaba Polonio. Hamlet cortejaba a su hija, pero el padre y el hermano de ella … (aquí busqué precipitadamente alguna analogía tribal) le advirtieron que no permitiera a Hamlet visitarla cuando estaba sola en casa, puesto que él había de llegar a ser un gran jefe y por tanto no podría casarse con ella.

- ¿Por qué no? – preguntó la esposa, que se había acomodado junto al sillón del anciano. Él la miró con gesto de desaprobación por hacer preguntas tontas, y gruñó: “Vivían en el mismo poblado”.

- No era esa la razón – les informé, Polonio era un extranjero que vivía en el poblado porque ayudaba al jefe, no porque fuera su pariente.

- Entonces, ¿por qué no podía Hamlet casarse con ella?

- Habría podido hacerlo – expliqué – pero Polonio no creía que realmente lo fuera a hacer. Después de todo, Hamlet había de casarse con la hija de un gran jefe, puesto que era un hombre muy importante y en su país cada hombre sólo puede tener una esposa. Polonio tenía miedo de que si Hamlet hacía el amor a su hija, ya nadie diera un alto precio por ella.

- Puede que eso sea cierto – remarcó uno de los ancianos más sagaces – pero el hijo de un jefe daría al padre de su amante regalos y protección más que sobrados como para compensar la diferencia. A mí Polonio me parece un insensato.

- Mucha gente piensa que lo era – asentí – a todo esto, Polonio envió a su hijo Laertes al lejano París, a aprender las cosas de ese país, porque allí estaba el poblado de un jefe realmente muy grande. Como Polonio tenía miedo de que Laertes se gastara el dinero en cerveza, mujeres y juego, o se metiera en peleas, mandó secretamente a París a uno de sus sirvientes para que espiara lo que hacía. Un día Hamlet abordó a Ofelia, la hija de Polonio, comportándose de manera tan extraña que la asustó. En realidad (yo buscaba azoradamente palabras para expresar la dudosa naturaleza de la locura de Hamlet) el jefe y muchos otros habían notado también que cuando Hamlet hablaba uno podía entender las palabras, pero no su sentido. Mucha gente pensó que se había vuelto loco.

Repentinamente mi audiencia parecía mucho más atenta: “El gran jefe – seguí – quería saber qué era lo que le ocurría a Hamlet, así que mandó a buscar a dos de sus compañeros de edad (amigos del colegio hubiera sido largo de explicar) para que hablaran con Hamlet y averiguaran lo que le tenía preocupado. Hamlet, al ver que habían sido pagados por el jefe para traicionarle, no les contó nada. No obstante, Polonio insistía en que Hamlet se había vuelto loco porque le habían impedido ver a Ofelia, a quien amaba”.

- ¿Por qué, preguntó una voz perpleja, querría nadie embrujar a Hamlet por esa razón?

- ¿Embrujarle? – dije.

- Sí, sólo la brujería puede volver loco a alguien. A menos, claro está, que uno haya visto a los seres que se ocultan en el bosque.

Dejé de ser contadora de historias, saqué mi cuaderno de notas y pedí que me explicaran más sobre esas dos causas de locura. Aun cuando ellos hablaban y yo tomaba notas, traté de calcular el efecto de este nuevo factor sobre la trama. Hamlet no había sido expuesto a los seres que se ocultan en el bosque. Sólo sus parientes por línea masculina podrían haberlo embrujado. Dejando fuera parientes no mencionados por Shakespeare, tenía que ser Claudio quien estaba intentando hacerle daño. Y, por supuesto, él era.De momento me protegí de las preguntas diciendo que el gran jefe también se negaba a creer que Hamlet estuviera loco debido simplemente al amor de Ofelia. El estaba seguro de que algo mucho más importante estaba afligiendo el corazón de Hamlet.

“Los compañeros de edad de Hamlet – continué – habían traído con ellos a un famoso contador de historias. Hamlet decidió hacer que aquel narrador contara al jefe y a todo el poblado la historia de un hombre que había envenenado a su hermano porque deseaba a la esposa de éste, y porque además quería convertirse él mismo en jefe. Hamlet estaba seguro de que el gran jefe no podría escuchar la historia sin dar algún signo de ser realmente culpable, y de este modo podría descubrir si su difunto padre le había dicho la verdad o no”.

El anciano interrumpió, con profundo ingenio:

- ¿Por qué habría un padre de engañar a su hijo?

- Hamlet no estaba seguro de que fuera realmente su padre muerto – respondí evasivamente. (Era imposible, en esa lengua, decir nada sobre visiones inspiradas por el demonio).

- Quieres decir – exclamó – que en realidad era un presagio, y que él sabía que a veces los brujos envían falsos presagios. Hamlet fue tonto por no acudir antes que nada a alguien versado en leer presagios y adivinar la verdad. Un hombre-que-ve-la-verdad le podría haber dicho cómo murió su padre, si realmente había sido envenenado, y si hubo en ello brujería o no la hubo; luego podría haber convocado a los ancianos para tomar una determinación.

El anciano perspicaz se atrevió a disentir:

- Al ser un gran jefe el hermano de su padre, un hombre-que-ve-la-verdad podría haber tenido miedo de decirla. Yo creo que es por esa razón por la que un amigo del padre de Hamlet – anciano y brujo – envió un presagio, para que así el hijo de su amigo lo supiera. ¿Era cierto el presagio?

- Sí – dije, dejando de lado fantasmas y demonios – Tendría por fuerza que ser un presagio enviado por un brujo. Era cierto, por lo que cuando el contador de historias estaba contando su cuento ante todo el poblado, el gran jefe se levantó descompuesto. Por miedo a que Hamlet supiera su secreto, planeó matarlo.

El escenario de la siguiente secuencia presentaba algunos problemas de traducción. Comencé con prudencia.: “El gran jefe pidió a la madre de Hamlet que le sonsacara lo que sabía. Más, previendo que para una madre su hijo está siempre por encima de todo, hizo esconder al anciano Polonio tras unas telas que colgaban junto a la pared de la choza de dormir de la madre de Hamlet. Hamlet comenzó a increpar a su madre por lo que había hecho”.

Hubo un asombrado murmullo por parte de todos: Un hombre nunca debe reprender a su madre. “Ella – continué – gritó asustada, y Polonio se movió tras la tela. Hamlet exclamó: ¡Una rata!’, y tomando su machete dio un tajo que la atravesó (aquí hice una pausa para darle efecto dramático) ¡Había matado a Polonio!”.

Los ancianos se miraron unos a otros con supremo disgusto: ¡Ese Polonio era realmente un necio y un ignorante! Hasta a un niño se le habría ocurrido decir: ‘¡Soy yo!‘. Con repentino dolor, recordé que estas gentes son ardientes cazadores, siempre armados de arco, flechas v machete. Al primer movimiento entre la maleza hay ya una flecha lista apuntando, y el cazador grita: ¡Va!. Si no contesta voz humana inmediatamente, la flecha sigue su camino. Como cualquier buen cazador, Hamlet había gritado: ¡Una rata!.

Me lancé, a salvar la reputación de Polonio: Polonio habló. Hamlet le había oído. Pero pensó que era el jefe, y quiso matarlo para vengar a su padre. Ya había querido hacerlo antes, esa misma tarde … Interrumpí la narración, incapaz de explicar a esta gente pagana, que no cree en la supervivencia individual tras la muerte, la diferencia entre bien morir rezando y morir – sin comunión, sin preparación, sin sacramentos.

Esta vez había impactado en serio a la audiencia: Que un hombre levante su mano contra el que, siendo hermano de su padre, se ha convertido en padre para él es algo terrible. Los ancianos deberían dejar que sea embrujado un hombre semejante—.Mordisqueando perpleja mi pedazo de nuez de cola, señalé que, después de todo, era quien había matado al padre de Hamlet.

- No – sentenció el anciano, hablando menos para mí que para los jóvenes allí sentados entre los mayores – Si el hermano de tu padre ha matado a tu padre, debes recurrir a los compañeros de edad de tu padre; son ellos quienes pueden vengarlo. Nadie puede usar la violencia contra sus parientes de más edad.

Le sobrevino otra idea…Pero si el hermano del padre hubiera sido realmente tan infame como para embrujar a Hamlet y volverlo loco, entonces la historia es realmente buena, porque entonces él mismo sería el causante de que Hamlet, estando loco, no conservara razón alguna y estuviera dispuesto a matar al hermano de su padre.

Hubo un murmullo de aprobación. Hamlet volvía a parecerles una buena historia, pero a mí ya no se me antojaba la misma. Según pensaba en las complicaciones venideras de la trama y los temas, me iba desanimando. Decidí rozar sólo de pasada el terreno peligroso.

- El gran jefe – continué – no sentía que Hamlet hubiera matado a Polonio. Eso le daba una razón para enviarle lejos, acompañado por sus dos infieles compañeros, con cartas para un jefe de un lejano país que, decían que debía ser asesinado. Pero Hamlet cambió lo que estaba escrito en las cartas, de forma que en su lugar mataron a éstos.

Encontré una mirada llena de reproche por parte de uno de los hombres a quienes yo había dicho que una falsificación indetectable de la escritura no sólo era inmoral, sino que estaba más allá de la habilidad humana. Miré hacia otro lado.

- Antes de que Hamlet pudiera regresar, Laertes volvió para el funeral de su padre. El gran jefe le contó que Hamlet había matado a Polonio. Laertes juró matar a Hamlet por esto, y porque su hermana Ofelia, al saber que su padre había sido muerto por el hombre a quien amaba, se volvió loca y se ahogó en el río.

- ¿Ya te has olvidado de lo que te hemos dicho? – me echó en cara el anciano – No se puede tomar venganza de un loco: Hamlet mató a Polonio en su locura. Y en cuanto a la chica, no es que simplemente se volviera loca, sino que se ahogó. Sólo la brujería puede hacer que la gente se ahogue. El agua por sí misma no hace ningún daño, es sencillamente algo que se bebe o en donde uno se baña.

Empecé a enfadarme: “Si no te gusta la historia, no sigo”.

El anciano hizo unos ruidos apaciguadores y me sirvió personalmente algo más de cerveza. “Tú cuentas bien la historia, y te estamos escuchando. Pero está claro que los ancianos de tu país nunca te han explicado lo que realmente significa. ¡No, no me interrumpas! Te creemos cuando dices que vuestra forma de matrimonio y vuestras costumbres son diferentes, o vuestros vestidos y armas. Pero la gente es similar en todas partes. Allí donde sea siempre hay brujos, y somos nosotros, los ancianos, quienes sabemos cómo funciona la brujería. Te dijimos que era el gran jefe el que quería matar a Hamlet, y ahora tus propias palabras confirman que teníamos razón. ¿Qué parientes varones tenía Ofelia?

- Solamente su padre y su hermano – contesté pensando que Hamlet claramente se me había escapado de las manos.

- Tiene que haber tenido más. Esto es algo que también debes preguntar a tus mayores cuando vuelvas a tu país. Por lo que nos cuentas, y dado que Polonio estaba muerto, debe haber sido Laertes quien mató a Ofelia, aunque no veo la razón.

Ya habíamos vaciado uno de los cuencos de cerveza, y los hombres discutieron el tema con un interés rayano en lo ebrio. Finalmente uno de ellos me preguntó:
- ¿Qué dijo a su vuelta el criado de Polonio?

Retomé con dificultad a Reinaldo y su misión:

- No creo que regresara antes de la muerte de Polonio – dije.

- Escucha – dijo el más anciano de todos – y te diré cómo ocurrió y cómo sigue tu historia, y tú me puedes decir si estoy en lo correcto: Polonio sabía que su hijo se metería en problemas, y efectivamente así fue. Tenía muchas multas que pagar por sus peleas, y deudas de juego. Pero sólo había dos maneras de conseguir dinero rápidamente. Una era casar a su hermana de inmediato, pero es difícil encontrar a un hombre que quiera casarse con una mujer deseada por el hijo de un jefe. Porque, si el heredero del jefe comete adulterio con tu mujer, ¿tú qué puedes hacerle? Sólo a un loco se le ocurriría plantear un pleito a alguien que puede ser quien te juzgue en el futuro. Por eso Laertes tuvo que seguir el segundo camino: matar por brujería a su hermana, ahogándola, para poder vender su cuerpo en secreto a los brujos.

Opuse una objeción: su cuerpo fue encontrado y enterrado. De hecho, Laertes saltó a la fosa para ver a su hermana por última vez. Por tanto, como ves, el cuerpo realmente estaba allí. Hamlet, que acababa de llegar, saltó también detrás de él.

- ¿Qué os dije? – El más anciano se dirigió a los demás – No es que Laertes estuviera tratando precisamente bien al cuerpo de su hermana. Hamlet procuró estorbarle, porque al heredero del jefe, igual que a cualquier jefe, no le gusta que ningún otro hombre se enriquezca ni se haga poderoso. Laertes se pondría furioso, porque había matado a su hermana sin sacar de ello ningún beneficio. En nuestro país, ese motivo hubiera bastado para que intentara asesinar a Hamlet. ¿Es eso lo que pasó?

- Más o menos – admití – Cuando el gran jefe encontró que Hamlet aún vivía, animó a Laertes a que tratara de matarlo y se las apañó para que hubiera una pelea de machetes entre ellos. En la lucha ambos cayeron heridos de muerte. La madre de Hamlet bebió una cerveza envenenada que el jefe había dispuesto para Hamlet en el caso de que ganara la pelea. Cuando vio a su madre morir a causa del veneno, Hamlet, agonizando, consiguió matar al hermano de su padre con su machete.

- ¿Veis? ¡Tenía razón! – exclamó.

- Era una historia muy buena – añadió el anciano jefe – y la has contado con muy pocos errores. Sólo había un error más, justo al final. El veneno que bebió la madre de Hamlet obviamente estaba destinado al vencedor del combate, quienquiera que fuese. Si Laertes hubiera ganado, el gran jefe lo habría envenenado para que nadie supiera que él había tramado la muerte de Hamlet. Así, además, ya no tendría que temer la brujería de Alertes. Hace falta un corazón muy fuerte para matar por brujería a la propia hermana.

Envolviéndose en su raída toga, el anciano concluyó: “Alguna vez has de contarnos más historias de tu país. Nosotros, que somos ya ancianos, te instruiremos sobre su verdadero significado, de modo que cuando vuelvas a tu tierra tus mayores vean que no has estado sentada en medio de la selva, sino entre gente que sabe cosas y que te ha enseñado sabiduría”.

Un saludo a tod@s :-)

domingo, 17 de mayo de 2009

Y AL PRINCIPIO FUE....


Casi tengo ya listo y fuera del horno el nuevo artículo, pero lo primero es lo primero y lo justo es que cumpla con las reglas :-)

¡¡¡¡Me han dado un premio!!!! - muchas muchas gracias, Patsy http://yesferiguellfandango.blogspot.com/ ;-) - y eso conlleva, además de un gran honor y de una gran responsabilidad, unas obligaciones. He de colgar la imagen del premio que ya podéis ver en la columna lateral del blog, enlazarla al blog que me lo ha dado (esto no lo sé hacer y por eso os he puesto el enlace justo aquí arriba) y otorgárselo a un máximo de 10 blogs que yo quiera premiar, avisándolos a su vez.

Es un premio desinteresado y sencillo, anónimo en algunas ocasiones, puro, no condicionado...nada, que me ha hecho mucha ilusión :-)

.....Estoy pensando.....Me faltan premios....¿Podré tomarme la licencia de dar más de 10 premios? Yo creo que sí que me dejarán. Ahí van los premiad@s :-) Espero no darle el premio a nadie que ya lo tenga (si es así me lo hacéis saber, por favor) y seguro que me dejo a much@s en el tintero. A fin de cuentas, llevo poco tiempo por aquí, disculpadme. Esta lista es un reflejo - siempre incompleto, pero muy real - de mi forma de sentir y vivir la vida. Son/sois personas que admiro.

- Ocultando el sol con la cabeza de un alfiler / El blog de Sergio Parra: Enorme escritor que os recomiendo, y, como se define él mismo en su presentación, además "soy corredor de fondo de la espiral con el cachondeo del que sube a la montaña rusa; cultivador de mi memesfera con la dedicación de un horticultor. Festejo el ego pero censuro al Narciso, aplaudo la frivolidad pero condeno la superficialidad. Contradictorio, científico, hiperestésico, idiota en el sentido ateniense de la palabra, aún sigo buscando la ballena blanca a sabiendas de que no existe". ¡Felicidades, Sergio! www.sergioparra.net/~sparra/index.html

- La lectora corrent / El blog de Mercè Piqueras: Bióloga, mujer, dedicada a la divulgación, la edición científica, la traducción y la corrección de textos. No me canso de leerla. ¡Espectacular! Moltes felicitats, Mercè, de tot cor! http://lectoracorrent.blogspot.com/

- Una cómica de la pluma / El blog de Isabel Franc - Lola Van Guardia: Genial escritora que consigue siempre arrancarme una enorme sonrisa y transportarme. Medicina para el alma. Espectacular mujer, fuerte y cercana. ¡Muchas felicidades, Isabel! http://isabelfranc.blogspot.com/

- Tens un racó a dalt del mon / El blog de Josep M Tibau: Escritor que nos regala un blog lleno de imágenes, poesías/haikus, desdefiniciones, balcones, premios, degustaciones, caras del mundo, libros...un blog lleno de sensibilidad que siempre te deja pensando. Felicitats, Josep, gracies! http://jmtibau.blogspot.com/

- Veintiseis: Un blog maravilloso para pensar incansablemente. Toda una sucesión de acertijos, juegos de ingenio y lógica, curiosidades...todo un estímulo y toda una forma maravillosa de ver y vivir la vida. ¡Felicidades, 26! http://26veintiseis.blogspot.com/

- Apuntes científicos desde el MIT / El blog de Pere Estupinyà: Periodista científico formado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Boston y actualmente en Washington DC. Como se define él mismo: Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla...y os aseguro que la cuenta muy bien. ¡Felicidades, Pere! http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/posts

- Curioso pero inútil: Blog espectacular donde "ponen por escrito muchas de las cosas graciosas, curiosas y, por supuesto, inútiles, con las que se van topando", con una enorme capacidad de explicarlas y una altísima calidad científica. Hay anécdotas, comentarios de libros, detalles curiosos, detalles interesantes, deconstrucción de mitos, críticas musicales...Lleva parado unos meses por motivos personales. Espero que retomes pronto la actividad, Remo, se te echa de menos. ¡Muchas felicidades! http://curiosoperoinutil.com/

- La historia de una vida (más) / Porfiria: Un blog dedicado a la difusión e información de esta enfermedad y más enfermedades poco frecuentes (no me gusta la palabra raras). Un blog con una calidad humana espectacular. Un blog de una persona fuerte y con sentido del humor. ¡Felicidades Nita! http://porfirias.blogspot.com/

- Alló que mai diré / El blog de Rax: Es Rax en estado puro, es una mujer íntegra, directa, valiente, sensible, que me gusta como escribe y como vive, y que además es mi amiga. Lástima que se prodigue poco. Moltes moltes felicitats! http://alloquemaidire.blogspot.com/

- Dos puertas más arriba pero siempre en la frontera / El blog de Frantic: Blog personal directo, actual, sensible y de nuevo con una persona detrás con un enorme sentido del humor y unas enormes ganas de vivir. Me gusta como escribes...mucho. ¡Felicidades, Frantic! http://masdelafrantic.blogspot.com/

- Rupit y Pruit, más que dos: Otro blog personal escrito mano a mano por Rupit (desde Málaga) y Pruit (desde el Vallés Occidental - Barcelona), que rompe fronteras, con un Boletín Matinal que os recomiendo leer, al empezar el día o al abrigo de la noche, y con muchas frases para rescatar y pensar. ¡Felicidades Rupit y Pruit! http://rupitipruit.blogspot.com/

- Veus de dones: Blog de poesía y música. Blog sensible. Blog de este grupo de mujeres, músicas y poetas, artistas - en definitiva - que nos mantiene al día de sus actividades en bibliotecas, teatros, asociaciones, centros de enseñanza...Un blog que transmite y que mima el lenguaje. ¡Muchas felicidades! http://veus-de-dones.blogspot.com/

Y en breve, dejando los días de rigor para que l@s premiad@s disfruten públicamente de sus premios, colgaré mi próximo artículo. Aquí os espero.

Un saludo a tod@s ;-)

lunes, 13 de abril de 2009

ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN


  • [2 + 2 = 4,64…con el 16% de IVA :-)].
  • [Cuando un artista tiene dudas con su obra, la última palabra la tiene el artista. Cuando un creyente tiene dudas sobre su creencia, la última palabra la tiene la creencia. Pero cuando un científico tiene dudas con su teoría, la última palabra la tiene la realidad – Jorge Wagensberg].
  • [Seamos tolerantes, somos seres humanos aprendiendo a vivir].

Millones de soles para que un solo planeta esté habitado, miles de semillas para que brote un único árbol, centenares de óvulos y millones de espermatozoides para que nazca un bebé…la naturaleza es generosa cuando trata de conseguir sus fines. Además, por un extraño designio, esta abundancia evita la repetición, y, así, no hay dos piedras iguales, dos árboles iguales, dos estrellas iguales…todo en la naturaleza es único y maravillosamente IMPERFECTO.

"Aquello que es perfecto es, por definición, inmejorable, y por lo tanto todo cambio que en él se intente será para peor. Aquello que es perfecto es, además, único y sólo debe ser reproducido idéntico a sí mismo. Aquello que es perfecto es, por otra parte, universal, y en consecuencia válido para todos en todas las circunstancias. Aquello que es perfecto está, además, terminado, y solo alcanza la perfección cuando su producción culmina".

Se elogia la perfección porque es un argumento publicitario. Cuerpos perfectos, dientes perfectos, pareja perfecta, hijos perfectos, coche perfecto, casa perfecta…anuncios de 20 segundos que intentan manejar nuestra forma de pensar (y que se combaten con el zapping o simplemente apagando la TV). La realidad es que lo que domina en nuestra vida es el defecto, la sombra, el error y la vacilación. Y es que, a lo mejor, de esa mezcla deforme e IMPERFECTA, nace algo estimulante, sorpresivo, benéfico y que conmueve. Es el motor de la evolución.

Existe la llamada Antropología del Límite, y, ligada a ella, la Terapia de la IMPERFECCIÓN. Ambas intentan afirmar a las personas en su humanidad y en sus límites, en su IMPERFECCIÓN. Intentan que reconozcamos nuestros límites – entendiendo como límite, no aquello que no se puede superar, sino aquello que se ha de aceptar para poderlo superar.

La IMPERFECCIÓN como virtud – pues debería ser, definitivamente, considerada así – es tan antigua como las personas, y son much@s l@s que han dedicado tiempo a su estudio y análisis:

- Rita Levi Montalcini – premio Nobel de Medicina en 1986 – dice en su libro “Elogio a la IMPERFECCIÓN” (1989): “Es la IMPERFECCIÓN y no la perfección la que se encuentra en la base de la actuación humana. La razón es hija de la IMPERFECCIÓN. Al ser IMPERFECTOS, los seres humanos hemos recurrido a la razón, a los valores éticos. Discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana”.

- El diplomático español José María Ridao, en el año 2006, publicó también su libro ”Elogio a la IMPERFECCIÓN”, dónde intenta ofrecer un sincero homenaje a la no ortodoxia artística. Destaca, en una serie de ensayos cortos, a aquellos pintores o escritores que, por algún motivo, fueron IMPERFECTOS – en cuanto a que se desviaron o no se ajustaron a los ideales de sus respectivas épocas – pero singulares.

- Francisco Catalá, de nuevo en 2006, publicó su propio “Elogio a la IMPERFECCIÓN”, que demostraba, esta vez desde el punto de vista economicista, que la perfección en el ámbito humano no es posible y que es disfuncional.

- Josep Roca - sumiller del Celler de Can Roca - al hablar sobre la Borgoña y sus vinos antiguos, dijo que le interesaba la IMPERFECCIÓN, ese matiz que convertía algo previsible en distinto e inesperado. Ante la corrección y la pureza, el desafío.

…. Y, hace unas semanas, leí un magnífico artículo de Gonzalo Portón en El País en el que citaba a Jerry A Coyne y la importancia de ese quinto elemento que él añade a los cuatro pilares fundamentales de la Teoría de la Evolución de Darwin – evolución, gradualismo (con matizaciones), especiación y selección natural – y que es LA IMPERFECCION...y aquí estoy, después de tanto estímulo intelectual, recopilando todo esto e intentando dar forma a este artículo, en el que, desde ya, os pido que perdoneis las IMPERFECCIONES :-)

“La IMPERFECCIÓN, dice Coyne, es la marca de la evolución, no la del diseño inteligente. En efecto, la evolución produce criaturas IMPERFECTAS, inacabadas. Los mecanismos evolutivos han dotado al kiwi, por ejemplo, de unas alas sin función” [El kiwi – el de la foto que encabeza este post – es un animal único de Nueva Zelanda y su mascota oficial. Es un tipo de ave nocturna muy extraña que no puede volar. Debajo de esas plumas tienen unas alas muy pequeñitas que no le sirven para nada y que hizo que durante mucho tiempo se le considerara un mamífero en vez de ave. De hecho la similitud de la fruta kiwi con el animal que veis en la foto hizo que se llamara así al kiwi verde que hoy en día podemos comer], “la mayoría de las ballenas conservan restos de pelvis y huesos de las patas como vestigios de su pasado de cuadrúpedos terrestres, hasta los humanos contamos con músculos para accionar una cola ya inexistente, para erizar plumas que no disponemos o para mover las orejas, aunque algun@s no los sepan utilizar cómicamente”.

“Eso por no hablar del famoso apéndice que en tantas guardias aparece inflamado. Era realmente muy útil para que nuestros abuelos primates pudieran hacer fermentar las hojas que se comían de los árboles y transformar su celulosa en azúcares, pero realmente en los humanos actuales no desempeña ninguna función”.

“¿Y lo del nervio laríngeo de los mamíferos? Es uno de los nervios de la fonación, pero en vez de ir directamente del cerebro a la laringe, desciende hasta el pecho, rodea la aorta, y regresa a la laringe en un recorrido tres veces mayor del necesario. Y lo más fascinante de esto es que hace exactamente lo mismo en el caso de la jirafa, bajando y subiendo por su largo cuello innecesariamente. Ningún Dios sería tan despistado :-) Esto tiene una explicación evolutiva que hoy se conoce: el famoso nervio laríngeo procede de los arcos branquiales de nuestros antepasados los peces, y allí sí cumplían una función.”

“El aparato reproductor de los humanos es una galería de chapuzas. ¿Por qué los testículos no se forman directamente fuera del cuerpo dónde la temperatura es adecuada para los espermatozoides? Se forman en el abdomen y cuando el feto tiene unos siete meses, emigran al escroto a través de los canales inguinales, debilitando las paredes inguinales con el riesgo de causar hernias. La uretra está muy mal diseñada porque pasa por el medio de la próstata y cuando esta se inflama, dificulta o impide la micción. Las mujeres paren a través de la pelvis en un proceso doloroso porque es demasiado estrecha (por necesidades de la locomoción bípeda) para un cráneo que ha debido de ensancharse para acoger el crecimiento del cerebro…desde luego el diseñador inteligente no era una mujer” :-)

Los riñones no duelen. Bueno, sí duelen, pero un riñón cansado, un riñón que empieza una insuficiencia renal no duele. Es una más de nuestras IMPERFECCIONES, y nuestro mérito radica en saber cuidar un órgano indoloro, porque, cuando analíticamente descubrimos una insuficiencia renal, ya suele ser demasiado tarde.

"Dinus el plumoso era un dinosaurio. Vivía en un bosque surcado por un río sinuoso. No le iba mal allí. Siempre encontraba comida y agua para beber. Además resistía bien el frío y la humedad porque su cuerpo estaba cubierto inexplicablemente (¿IMPERFECTAMENTE?) de plumas. Plumas bellas, ligeras e impermeables. Su problema era que era un dinosaurio muy pequeño, presa favorita de muchos carnívoros, algo así como los conejos de hoy. En cuanto a la belleza de las plumas, solo parecía impresionar a las hembras de su propia especie. Quizá fueran para eso más que para protegerse del clima. La verdad es que ya estaba harto de correr, hasta dos o tres veces al día, delante de algún gigante hambriento. Aunque, también es cierto, Dinus era un excelente corredor. Hacia quiebros en zigzag y, a veces, daba incluso grandes saltos para despistar. Dinus había aprendido a jadear en silencio escondido bajo las enormes hojas. De tanto asustarse, ya ni se asustaba. Un día ocurrió que le estaban persiguiendo dos feroces carnívoros. No uno, ¡dos!. Correr en zigzag ya no era garantía de nada, así que decidió cambiar de idea y se puso a saltar: hop, arriba y abajo, hop-hop, hop-hooop, arriba y abaaaaajo…hop-hop, arriba, arriba, arribaaaaaa..shhhh. Los dos carnívoros burlados se hacen cada vez más pequeños. ¡Dinus está volando! Puede moverse en cualquier dirección. Dinus es el primer dinosaurio libre. Dinus es el primer pájaro. Hoy hay consenso entre los científicos: los dinosaurios no se han extinguido sino que se han transformado en los pájaros". Esto, que tan magistralmente relata mi idolatrado Jorge Wagensberg, es verdad. Como bien publicó la revista National Geoagraphic: en los últimos 20 años se han encontrado varios fósiles que demuestran que los pájaros descienden directamente de los dinosaurios, pero el primer resto fósil que lo sugirió fue éste encontrado en 1861, sólo dos años después de la publicación del Origen de las especies, y que fue utilizado reiteradamente como defensa de la teoría de Darwin. Los huesos datados en 150 millones de años pertenecían a un animal idéntico a los dinosaurios, pero con cola, pelvis, articulaciones y brazos alados muy parecidos a los pájaros actuales. Lo llamaron Archaeopteryx: el dinosaurio al que le salieron alas.

¿Cuánta belleza subjetiva hay en las IMPERFECCIONES del rostro humano? Hay programas circulando que nos enfrentan a nuestra cara si fuera perfectamente simétrica…la nuestra o la de l@s famos@s que ocupan los primeros puestos en las listas de guap@s... El resultado: ¡VIVA LA IMPERFECCCIÓN! :-)

Caótico e IMPERFECTO post me ha quedado…¿me disculpo? :-)

Un saludo a tod@s.

PD: En el blog de CPI - ya destacado en otros posts - leí hace tiempo una "Historia del Universo en menos de 250 palabras" (magistral ejercicio que yo recomiendo que probéis a escribir en relación con cualquier otro tipo de resumen histórico en el que queráis pensar). Para que os hagáis una idea, empieza así: “Fluctuación cuántica. Inflación. Expansión. Interacción nuclear fuerte. Aniquilación de pares partícula/antipartícula…”. Habla de la selección natural, de la evolución…pero no aparece la IMPERFECCIÓN...yo la añadiriía, con permiso del autor :-)

sábado, 21 de marzo de 2009

MAMÁ TIENE DOS EMES Y MARIPOSA CUATRO SÍLABAS – LA SINCERIDAD.


[Ser sincero no es decir todo lo que se piensa, sino no decir nunca lo contrario de lo que se piensa – André Maurois]

Érase una vez unos artesanos y escultores de la antigua Roma que fabricaban vasos y esculturas de mármol. Al principio, esos vasos – fabricados con cera burda – eran opacos. Con el paso del tiempo aprendieron a pulir la cera y los vasos se volvieron más finos y transparentes. Los romanos empezaron a decir: “parece que son vasos sine cera”. Al principio, los fallos de esas esculturas de mármol – material muy sensible a los errores – eran corregidos con cera, que luego pintaban y pulían hasta darle un aspecto perfecto. Luego, encima, los vendían sin indicar el retoque. Cuando parecía que la escultura no estaba retocada, los romanos empezaron a decir: “parece que son esculturas sine cera”. Al final esas dos palabras se unieron y se formó la palabra SINCERA que inicialmente significó “dejar ver a través de las palabras”, como si del vaso se tratara, y “no ocultar fallos y decir la verdad”, como si de las esculturas auténticas se trataran.

Hoy quiero pensar por escrito en la sinceridad. Sinceridad entendida como adecuación entre lo que se piensa y se siente, con lo que se dice. Sinceridad como ejemplo – de nuevo - de palabra fácil de decir pero difícil de vivir en consecuencia. Sinceridad no como virtud personal, sino como VIRTUD INTERPERSONAL, que tiene en cuenta, por tanto, al/a la interlocutor/a que está recibiéndola del otro lado. Hay que intentar ser fiel a nuestra individualidad, claro, pero, sobre todo, hay que intentar ser fiel a la individualidad de los demás como personas. Eso es lo complicado.

Somos capaces de cambiar el comportamiento de nuestras células por nuestros pensamientos. Si estamos íntimamente de acuerdo en algo, si estamos siendo sincer@s, si algo nos hace daño, si estamos tristes o contentos…las células procesan esta información y reaccionan en consecuencia. Según nuestro estado de ánimo las defensas funcionan mejor o peor, las plaquetas se tornan más o menos viscosas, incluso la composición de las lágrimas es diferente si son de alegría o de pena. En definitiva, nuestros pensamientos y sentimientos controlan los neurotransmisores y las hormonas lo suficiente como para que nuestras células reaccionen. Si quieres saber cómo está tu cuerpo hoy, haz memoria de ayer. Si quieres saber cómo estará tu cuerpo mañana, obsérvate hoy.

La sinceridad, como concepto absoluto, prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que no existe. No se puede vivir en sociedad, ni en armonía con los demás, siendo absolutamente sincer@. La única sinceridad verdadera y auténtica es la que tienes contigo mism@, o, por lo menos, la que deberíamos tener. La vida es un regalo, creo que no merece la pena vivir sin esa sinceridad íntima y personal. Es, para mí, un signo de madurez y de responsabilidad. Hay que intentar vivir la vida y hacerla merecedora de ese esfuerzo. Pero vivir la vida sinceramente implica dejar de buscar y de encontrar excusas y/o justificaciones fuera de nosotr@s mism@s. Implica hacernos y ser responsables.

Ahora bien, ¿hay que ser siempre sincer@s con los demás? Creo que deberíamos serlo, por lo menos, con aquello que decidimos compartir (la vida es pensar lo que queremos decir y tener el valor de decirlo tal cual lo pensamos, pero no necesariamente decir todo lo que pensamos), pero sin perder de vista que la sinceridad implica EMPATÍA – no sólo EMOCIONAL, sino también COGNITIVA – e implica vulnerabilidad. La sinceridad implica, además, reconocer que nuestra realidad es sólo y precisamente eso, la nuestra, y que hay casi tantas otras y tan válidas como personas tiene el mundo. Hay como un miedo a ser considerad@ diferente cuando realmente tod@s somos diferentes. Ese miedo hace que no seamos sincer@s, en muchas ocasiones, para pasar desapercibid@s, para no destacar.

Ella: “Lo siento, pero te lo tenía que decir, ya sabes que yo soy muy sincera”…Él:”No sé si me lo tenias que decir o no, lo que si sé es que ha sido mucho más de lo que yo estaba preparado para escuchar”… Ella, después, explicándoselo a su amiga por teléfono: “Ya ves, hay gente que no soporta la verdad, pero es su problema”.

Sinceridad no es corregir y juzgar continuamente. No es ser arrogantes disfrazando todo lo que decimos de una falsa y virtuosa palabra llamada “sinceridad”. ¿Sinceridad es ir a favor o en contra de nuestra propia naturaleza humana egoísta?

En el año 2005 se publicó en el British Journal of Psichiatry los resultados de un estudio que parece demostrar que el cerebro de los mentirosos es distinto. La actividad del sistema prefrontal, la cantidad de sustancia gris – disminuida - y de la sustancia blanca – aumentada - de esa zona se ve alterada en la gente que miente de manera habitual.

Para acabar: imaginemos y sonriamos: “Un ejecutivo envía un fax a su esposa: “Querida esposa: comprenderás que ahora que tienes 54 años, yo tengo ciertas necesidades que tu ya no puedes satisfacer. Soy muy feliz contigo, sinceramente te considero una esposa maravillosa. Espero que no te sientas herida u ofendida al saber que, cuando recibas este fax, voy a estar haciendo sexo en el hotel Camino Real con Vanessa, mi secretaria, que tiene 18 años. No obstante, llegaré a casa antes de la medianoche”. Cuando el tipo vuelve a su casa, se encuentra una nota sobre la mesa del salón que dice: “Querido esposo: he recibido tu fax. No puedo evitar darte las gracias por el aviso. Aprovecho la oportunidad para recordarte que tú también tienes 54 años. Al mismo tiempo te comunico que, para cuando leas este mensaje, estaré dándome un revolcón en el Gran Hotel con Mikel, mi profesor de tenis que, al igual que tu secretaria, también tiene 18 años. Como, además de ser un empresario de éxito, eres licenciado en matemáticas, podrás comprender fácilmente que estamos en las mismas circunstancias, pero con una pequeña diferencia: 18 entra más veces en 54, que 54 en 18. Por lo tanto, no me esperes esta noche, llegaré mañana. Recibe un beso de tu esposa que verdaderamente te comprende”:-)

Otra historia sinceramente divertida: “Una mujer denuncia a un hombre por haberla difamado. Los cargos consisten en que la ha llamado cerda. El hombre se defiende diciendo que él se ha limitado a ser sincero. Se declara al hombre culpable y le obligan a pagar los daños y prejuicios. Tras el juicio el hombre le pregunta al juez:
- ¿Significa eso que no podré llamar cerda a la Sra. Harding?
- Exactamente, dice el juez.
- ¿Y tampoco puedo llamar Sra. Harding a una cerda?
- Si quiere, dice el juez, usted sí puede llamar Sra. Harding a una cerda. Eso no constituye delito alguno.
El hombre mira a la Sra. Harding a los ojos y le dice: “Buenas tardes, Sra. Harding” :-)

Un saludo sincero a tod@s.

PD: He cogido prestado parte del título de uno de los capítulos del libro “El gozo intelectual” de Jorge Wagensberg, como no podía ser de otro modo :-)

PD: Querida A, tú me propusiste el tema, espero haber cumplido parcialmente tus expectativas. Espero tus comentarios, sabes mucho más que yo de este tema, que, quizá, he tratado con poca profundidad....pero continuará, como la vida misma ;-)

domingo, 8 de marzo de 2009

LA RECIÉN LLEGADA - EL GOZO Y LA DUDA INTELECTUAL

[“Vivir en la Tierra es precioso. Incluye un viaje alrededor del Sol todos los años”].
["La oscuridad nos envuelve a todos pero, mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia” (Anatole France)].

Cuando nacemos nos regalan un mundo que está por crecer al mismo tiempo que nosotros, un mundo ligado perennemente a nosotros allí dónde y cuándo nos haya tocado casualmente nacer. Platón decía que todo conocimiento es sólo recuerdo. Salomón dijo que toda novedad es sólo olvido. Ortega y Gasset dijo que vivir es haber caído prisionero de un contorno inexorable. Olvido o recuerdo, aprender – y comprender lo aprendido – en este momento y en este lugar que me está tocando vivir, es un verdadero gozo. Es uno de mis estímulos más poderosos para vivir. Cada vez que aprendo algo, que lo comprendo, que lo leo, que lo veo o que lo escucho, esa sensación como de recién – y, siempre, bien - llegada, me llena de energía y de felicidad.

Jorge Wagensberg tiene un libro dedicado a este tema - “El gozo intelectual” – y, como no podía ser de otra manera, en él me he inspirado porque me vi reflejada cuando lo leí, y me sigo viendo reflejada ahora que lo estoy releyendo…y además lo describe (y lo escribe) muy bien, por lo que os lo recomiendo.

Ángela Becerra (escritora colombiana, de Cali, afincada en España, con más de un premio, idealista mágica – es como la describen – y que creo que ya la he nombrado en algún otro post, si no me falla la memoria) publicó una mini columna en un rincón de la contraportada de uno de los miles de periódicos gratuitos que nos dan cada mañana en las ciudades, que no tiene desperdicio, y que tituló “Elogio a la curiosidad”. Ahí dice cosas tan preciosas y tan bien dichas como estas: “La curiosidad es la linterna del cerebro”, “Cuando el cerebro tiene hambre la saliva que segrega se llama curiosidad”, “A nuestro cuerpo es prudente mantenerlo dentro de una dieta, a nuestro cerebro jamás”, “Al final cada uno es la suma de sus conocimientos y la multiplicación de sus razonamientos”, o “La curiosidad infantil es infinita. De adultos, lo peor de esa anorexia intelectual, es que, a diferencia de la física, es invisible”. ¡Maravillosa forma de empezar este artículo!

No recuerdo dónde leí que lo desconocido lo sigue siendo porque hasta ahora nadie se ha propuesto explicarlo, es como una ignorancia relativa. Y es que la ciencia tiene un pasado maravilloso por delante. En todos sitios y de tod@s se puede aprender algo, sólo hay que querer hacerlo, estar atent@ y ser curios@ [Hasta en el cine se puede aprender mucho del amor….si no te distrae mucho la película :-)].

Todo empieza por sorprenderse de lo cotidiano. No es lo mismo, como dice Wagensberg, “comprender” que “estar acostumbrado a”. Podemos estar acostumbrados a lo cotidiano, pero no comprender por qué pasan así las cosas. Si nos preguntamos el porqué de las cosas y de los seres vivos – como cuando éramos niños – ya no hay marcha atrás, ya hemos abierto la caja de Pandora, y un conocimiento llevará a otro, formando una cadena interminable e inabarcable (es importante ya que lo tengamos claro) que nos llenará de gozo. Incluso las personas más longevas apenas viven 700.000 horas. No hay tiempo, pero disfrutémoslo.

Y no hay temas incomprensibles. Se trata de saber trasladarlos (o pedir que nos los trasladen) a algo cotidiano y tangible – y con palabras claras – para que tengamos la enorme alegría de entenderlos. No se trata de ser especialistas en todo y en nada, sino de entender dónde, cuándo y en qué cuerpo nos ha tocado vivir. Feynman – conocido como es que, por su formación, los físicos siempre se están picando con los matemáticos, y viceversa – ya dijo que “si pones un teorema matemático en palabras de la calle, queda siempre algo ridículamente obvio”. Tomemos por ejemplo el Teorema de Bolzano que dice que si f(x) es continua en un intervalo y cambia de signo en el interior del mismo, existe un punto C perteneciente al intervalo en el que f(x)=0…o sea – sin asustarse – esto quiere decir que, si ahora es de día y luego es de noche, en algún momento ha anochecido. O incluso que, si ahora estás en la playa y luego estás buceando, en algún momento habrás entrado al mar (Sacado del Blog Curioso Pero Inútil) ¿A qué se entiende diferente? :-)

No puedo dejar de hablaros aquí de uno de los mejores artículos que he leído en el mismo blog que acabo de citar de Curioso Pero Inútil…y, en general, uno de los mejores que he leído en todo lo que he llegado a leer hasta ahora. Es el que ellos llaman “El teorema del punto fijo y la vida real” que dice así: “Este teorema demuestra que dado un conjunto inicial y uno final, y una aplicación que los relacione, siempre que se cumplan ciertas condiciones algo obtusas, habrá un punto del espacio final que será el mismo del espacio inicial”. Ponen varios ejemplos, pero me quedo con uno de la vida diaria. “Sea un café con leche en reposo dentro de su taza. Si suponemos que el café es un continuo, y que nada del café se queda en la cuchara al removerlo, el teorema nos dice que, tras remover y esperar a que el café quede de nuevo en reposo, al menos uno de los puntos del café está en el mismo sitio que estaba antes de remover. ¿No es maravilloso? :-)

Y el mundo está lleno de preguntas, preguntas sin respuesta, preguntas autorreferenciales, preguntas que seguro tienen respuesta pero que yo no las conozco…¿Porqué al calor se le llama buen tiempo y al frío mal tiempo? Los sentimientos pueden ser buenos o malos ¿Por qué decir en sentido peyorativo que una persona no tiene sentimientos? Cuando sale al mercado una nueva marca de comida para perros con la publicidad de buena ¿quién la ha probado antes? ¿Cómo pueden saber los ciegos que han terminado de limpiarse cuando van al WC? ¿Hasta dónde llegaría el agua del mar si no fuera por las esponjas de mar? ¿Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de inicio? ¿Por qué “todo junto” se escribe separado y “separado” se escribe todo junto?...¡¡¡¡miles de preguntas!!!! :-)

“Al nacer un bebé es cuando se le hace el ombligo. Se le corta el cordón umbilical y el niño pasa a ser con cable a ser inalámbrico. Pasa de fijo a móvil. La comadrona hace lo que puede pero claro, es que por muy bien que lo hagas, un zurcido ahí…se ve. La culpa es de Dios que es un prisas. Si el ombligo va a ser un zurcido...no lo pongas ahí que se ve. Yo hago el mundo en 7 días…ya…pero mira los acabados. El ombligo lo pones debajo del sobaco, no se ve, y no haces mal a nadie” (Extracto de un texto de Luís Piedrahita del libro “Un cacahuete flotando en una piscina sigue ¿siendo un fruto seco?”. Te suena, DG ;-))

"El Génesis dice que durante el Diluvio quedaron cubiertos todos los montes sobre la faz de la Tierra. Si se toma esto literalmente resulta que la capa de agua sobre la Tierra tendría entre 5000 o 6000 metros de grosor, lo que equivale a más de 2500 millones de km cúbicos de agua. Como, según el relato, el Diluvio duró 40 días con sus noches, es decir 960 horas, la tasa de caída de la lluvia ha de haber sido por lo menos de 5 metros por hora, suficiente para echar a pique un avión y con mayor motivo un arca cargada con miles de animales a bordo" (John Allen Paulos en “El hombre anumérico”).

"Tenemos un tipo de visión tricromática (rojo, verde y azul). Nuestros antepasados y, entre ellos, nuestros primeros ancestros, tenían visión dicromática (verde y azul) y luego experimentaron la mutación de un gen para una proteína fotorreceptora que cambió su sensibilidad también a la luz roja. Las investigaciones actuales apuntan a la existencia de variaciones en esta visión del espectro rojo. Analizaron en 136 personas el único gen que codifica una proteína sensible al rojo, y encontraron 85 variantes (un porcentaje que triplica lo que cabría esperar de otros genes). Es probable que esta variación otorgue a cada un@ de nosotr@s una perspectiva única de los matices. Un pequeño grupo de mujeres, además, puede experimentar una visión del color aún más diferenciada porque posee un fotopigmento rojo extra. Pueden ser capaces de distinguir colores que al resto de nosotros nos parecen idénticos, permitiéndoles ver un sutil mundo de color que la mayor parte de la Humanidad no podrá nunca apreciar". No se sabe porqué esta característica es exclusiva de las mujeres (Jennifer Ackerman en “Un día en la vida del cuerpo humano”).

¿Por qué es verde la vegetación? Porqué la vegetación vive gracias a la función clorofílica. Gracias a ella la planta obtiene energía de la luz solar y fabrica glucosa para almacenarla.Y resulta que la clorofila, un pigmento verde, es la molécula fundamental del proceso. Pero las plantas acuáticas también viven gracias a la función clorofílica, ¿cómo es posible que en el mar puedan encontrarse plantas de otros colores? Bueno, la clorofila es verde y la planta lo será también si en ella predomina este pigmento. Pero no es el único pigmento de forma que si en otra planta predomina el pigmento rojo, la planta será roja sin que ello impida la función clorofílica. Esto nos obliga a cambiar la pregunta inicial a ¿por qué es verde la vegetación terrestre? La vegetación terrestre y la acuática tienen algo en común: la primera procede de la segunda, es decir, algunas plantas conquistaron tierra firme. Seguro que lo estuvieron intentando durante millones de años, y seguro que entre las primeras plantas que lo intentaron había de todos los colores, pero el grupo que consiguió permanecer, sobrevivir y multiplicarse fue el de las plantas acuáticas de color verde. Todas las plantas terrestres proceden en verdad de un grupo de algas verdes. Pero en el Mediterráneo se observan grupos de plantas acuáticas con flores (La posidonia) ¿qué hace una planta con flores en el agua? ¿No será una planta terrestre que regresa al agua después de millones de años?...y así podríamos seguir trazando maravillosos círculos alrededor. Este es el método que defiende Jorge Wagensberg en su libro “El gozo intelectual” (¿Te suena, A? :-)).

Libros sobre esto, además de los que han ido saliendo en el texto, hay muchísimos: “El canon” de Natalie Angier, “Una breve historia de casi todo” de Bill Bryson, “El Cisne Negro” de Nassim Nicholas Taleb, “Viaje por las mentiras de la Historia Universal” de Santiago Tarín…cualquiera de la lista que hay en mi blog aporta horas y horas de felicidad, cada uno en su tema....pero, claro, que voy a decir yo ;-)

Hasta aquí llego por hoy. Espero haber estimulado vuestra curiosidad, haberos hecho sonreír, y, sobre todo, haberos hecho gozar.

Un saludo a tod@s.

PD: Os recomiendo el doble artículo que Sergio Parra publicó en su blog “Ocultando el sol con la cabeza de un alfiler” que se llama “Sobre la gente que no lee”.

PD: Os recomiendo todo el blog de Curioso Pero Inútil. Nada tiene desperdicio y animo desde aquí a sus administradores para que retomen las publicaciones cuanto antes. ¡Las echo de menos!

PD: Os recomendaría tantos libros,tantos blogs y tantas cosas que no me caben aquí...Os recomiendo GOZAR :-)