miércoles, 22 de julio de 2009

CORDURA TRANSITORIA - UNA EXPLOSION DE SENTIDO COMUN


[“Mi actividad principal consiste en tomar el pelo a aquellos que se toman a sí mismos y a la calidad de su conocimiento demasiado en serio” (Nassim Nicholas Taleb)]

Efecto Joule-Thomson o Joule-Kelvin: La temperatura de un gas desciende si se somete a un descenso de presión. Este descenso de presión puede conseguirse, entre otras muchas formas, haciendo pasar el gas a través de una abertura estrecha.

Coloquemos ahora la mano a 5 centímetros frente a la boca. Ahora coged aire. Empezad a echar el aire sobre la mano, primero con la boca muy abierta, e id cerrando poco a poco los labios hasta terminar formando con ellos un estrecho orificio. El aliento está caliente pero el soplido está frío. Al hacer pasar el aliento (inicialmente a temperatura corporal) a través de una abertura estrecha sufre una compresión y descompresión que provocan el descenso de su temperatura. Así funciona el aire acondicionado. [Sacado de CPI]

Todo esto para hablar del tema del post de hoy: La ley de Zipf – lingüista y filólogo de EEUU. Transcribo aquí un texto de Wagensberg – como no :-) – ampliado. Me gustó su propuesta y busqué más información sobre el tema.

Zipf aplicó el análisis estadístico al estudio de diferentes lenguas. Su Ley dice: “Un pequeño número de palabras son utilizadas con mucha frecuencia, mientras que frecuentemente ocurre que un gran número de palabras son poco empleadas”. Se toma un texto con un gran número de palabras – mayor de 5000 – y se calcula cuantas veces aparece cada palabra. Se ordena la tabla de palabras de más a menos frecuente. El orden en que aparece cada palabra en esta lista ordenada se llama “rango”. En textos en inglés la palabra más frecuente suele ser “the” y por ello su rango es 1. En castellano las palabras más comunes son también los artículos y proposiciones, mientras que palabras como “lingüística” son muy poco frecuentes y tendrán (si aparecen en el texto citado) un rango muy alto. La ley de Zipf dice, en términos matemáticos, que el número Y de veces que aparece una palabra es inversamente proporcional a su rango X de forma que Pn= 1/ n elevado a "a".

Y esto se cumple seas un escritor con un lenguaje más amplio o seas un escritor con un lenguaje más pobre. No puedes evitar, aunque manejes un vocabulario rico, utilizar las palabras más frecuentes.

Otro estudio estadístico en relación a esta Ley y al lenguaje establece que, al principio, el vocabulario crece bastante, pero a medida que el texto se va haciendo mayor, habrá un menor número de palabras nuevas y por tanto el crecimiento del vocabulario será menor.

Otra forma de calcular la Ley de Zipf es, contar cuantas veces aparece una palabra, y dividirla entre el número total de palabras del texto. Luego, según ese rango, se aplica la Ley…y, por una razón parecida, hay más insectos que mamíferos, más ratones que perros, más perros que caballos, más caballos que ballenas, más arbustos que arboles, más pinos que secuoyas…A igual cantidad de recursos, es la distribución más económica…Lo más frecuente es más corto sino sería un auténtico derroche de tinta y papel, de saliva y teléfono.

Y una reflexión siempre deja preguntas flotando a su alrededor. Por ejemplo, ¿cuál es la longitud media de una palabra en un texto? El cálculo es sencillo: medimos el número de palabras y el número de letras. Dividiendo el primer número por el segundo, sabremos el número de letras por palabra. La respuesta para este libro concreto – dice Wagensberg en relación a su libro “El gozo intelectual” – es de 4.93 letras por palabra. ¿Es esta cifra homogénea a lo largo del libro? Curiosamente la primera parte – la teoría – tiene un valor de 5.03, y la 2ª parte – la práctica – lo tiene de 4,89. Es decir, este número depende de la clase de texto. Un texto de ensayo utiliza palabras, en principio, más improbables que un texto narrativo. Y una palabra es tanto más larga cuanto mayor sea su improbabilidad. Por lo tanto: la longitud media de las palabras debería ser mayor en un párrafo filosófico que en un párrafo narrativo. En este libro - sigue razonando Wagensberg - una medida de este índice da 4,60 letras por palabra, en un párrafo de una historia, mientras que da una media de 5,10 letras por palabra en un párrafo de una reflexión.

¿Servirá este número como índice perverso para medir el grado filosófico de un cuentista, o el grado de cuentista de un filósofo?

¿Permanece estable el índice para cualquier texto mínimamente extenso, mientras no varíe ni el género literario ni el idioma?

Si es así ¿tiene cada idioma una característica longitud media de palabra?

Un ejemplo práctico que aplica esta Ley: ¿Conoceis el manuscrito Voynich (el de la foto que encabeza este post)? Este es el nombre que recibe un misterioso libro escrito hace unos 500 años por un autor de identidad desconocida que utilizó un lenguaje y un alfabeto de igual manera desconocidos, incluso en la actualidad. A través del tiempo se han realizado numerosos estudios intentando entender el lenguaje en el que está escrito y así revelar su contenido, pero todos los intentos han fallado, incluso cuando fue estudiado por expertos en criptografía británicos y estadounidenses de la segunda guerra mundial. Esto ha llevado a muchos a sospechar que el manuscrito simplemente podría tratarse de algún engaño y que realmente solo se trata de símbolos al azar y sin sentido. Pero hay un argumento fuerte contra esta posibilidad y es el hecho de que los manuscritos cumplen con la llamada ley de Zipf, que dice que, en todos los lenguajes conocidos, las palabras que más se repiten son las más cortas...lo que se cumple con el texto en el manuscrito perfectamente...y no en otros lenguajes "artificiales" creados en la modernidad. El manuscrito permanece actualmente en la Universidad de Yale, esperando que se revelen sus secretos [Sacado del comentario colgado por Nightingale en el foro de http://foroanime.com/foros-de-anime/sobrenatural-107/algunos-misterios-de-ciencia-8107.html].

Un saludo a tod@s

...y, aunque no tenga 5000 palabras, ¿algun@ se atreve a calcular esto mismo para este post o cualquiera de los anteriores, que no sea uno de los dos mini posts? ;-) Podría meterlo en el concurso…no debe ser tan difícil con el contador de palabras del Office ¿no?

miércoles, 24 de junio de 2009

9 x 4 = 24. UNA RARA ECUACIÓN MATEMÁTICA PRESENTE EN LA NATURALEZA


[“En la naturaleza, buscar lo diferente es observar ; buscar lo común es comprender. Encontrar detalles diferentes es reunir datos, encontrar esencias comunes es crear conocimiento. Buscar esencias compartidas entre un toro y un ratón (animal, vertebrado, cuadrúpedo, mamífero) es, como mínimo, un ejercicio de comprensión. Buscar diferencias ocultas entre dos dibujos aparentemente idénticos es, como mucho, un ejercicio de observación” – Jorge Wagensberg]

9 meses de gestación – como si de un parto humano se tratara – periodo de floración de 4 días…para apenas 24 horas de eclosión. Mortalidad entre el 80 y el 90%. Tremenda rareza y ejemplo de esfuerzo y generosidad que la naturaleza nos brinda. Enorme y esquivo tesoro.

Este es el enigma a resolver. Casi todas las palabras escritas son una pista, pocas hay que aparezcan aquí por azar…¿de qué estoy hablando? :-)

No tiene tallo, hojas ni raíces, y crece como parásito de otra planta, de dónde saca la clorofila para desarrollarse. Pueden emitir calor como si de un animal recién muerto se tratara.

Evolutivamente tiene una historia espectacular: hace aproximadamente 46 millones de años esta planta multiplicó su tamaño de repente por casi 79 veces, para recuperar desde entonces un ritmo más suave. Si el ser humano hubiera experimentado un crecimiento evolutivo comparable, ahora mediríamos alrededor de 146 metros de altura.

¡Ánimo!...Espero vuestras respuestas.

Un saludo a tod@s
PD: Siento el retraso. Temas personales que me han tenido utilizando todas las energías...bien está lo que bien acaba....pero ha sido agotador.

viernes, 5 de junio de 2009

LAS NEURONAS DE LA LECTURA


[“Escucho las palabras por los ojos” (Quevedo)]

Empezáis la lectura de este artículo sin que seáis/seamos conscientes de que el cerebro cumple una proeza auténtica. En este momento los ojos recorren la pantalla por medio de pequeños movimientos precisos y rápidos. Cuatro o cinco veces por segundo los ojos se paran en cada palabra, que es reconocida sin esfuerzo.

Hace muchas decenas de miles de años nuestr@s antepasad@s aprendieron a hablar. El uso del lenguaje dio paso a un nivel superior de conciencia. Pero no todo acabo ahí. Apareció entonces la necesidad de poder conservar todos esos avances lo más fielmente posible, por encima de la vulnerabilidad de la materia cerebral y de la supervivencia del individuo. Así el hombre inventó la escritura. Su cerebro se lo permitió y es que, como dice Stanislas Dehaene, “el hombre aprendió a escribir con su cerebro”.

Pero, evolutivamente hablando, esto no deja de asombrar. ¿Cómo puede nuestro cerebro de Homo Sapiens adaptarse a la lectura cuando esta actividad sólo existe desde hace unos miles de años? La escritura apareció hace aproximadamente unos 5400 años en Babilonia, y el alfabeto, él mismo, sólo tiene unos 2800 años de antigüedad. Estas cifras son apenas un instante en la escala evolutiva. Nuestro genoma no ha tenido tiempo de modificarse para desarrollar circuitos cerebrales propios para la lectura. Nuestro cerebro de lector/a está construido por instrucciones genéticas idénticas a las que, hace algunas decenas de miles de años, permitían a nuestros antepasados cazadores-recolectores sobrevivir. Nada en nuestra evolución nos ha preparado para recibir informaciones lingüísticas por la vista. Entonces ¿cómo lo hemos conseguido hacer? ¿Cómo nuestras áreas cerebrales, que durante millones de años de evolución han existido en un mundo sin escritura, consiguen adaptarse, en tan poco tiempo, a los problemas específicos que supone el reconocimiento de las palabras? El lenguaje es una facultad anclada en los genes, pero las lenguas (y su lectura) depende de nuestro nivel sociocultural.

Casi todo el mundo está de acuerdo en que, al final, la lectura sólo es un ejemplo más de las actividades culturales diversas que la especie humana ha creado en las últimas decenas de miles de años.

Locke, Hume y Berkeley mantenían que el cerebro del hombre es comparable a una pizarra virgen. Ahí vienen a imprimirse, a través de la información recibida por los cinco sentidos, los datos del entorno natural y cultural en el que por casualidad a cada un@ de nosotr@s le haya tocado nacer. Según esta teoría, entre un niño esquimal, uno judío y uno de la India, lo único común sería su capacidad de aprender, pero cosas como la percepción de los colores, de la música, o los valores morales serían eminentemente variables de un sitio a otro. Así el cerebro, liberado de sus rígidos aspectos biológicos, sería capaz de absorber toda forma de cultura, incluida la lectura. Más contemporáneo a los autores arriba citados, pero en la misma línea, está Steven Pinker y su libro “La tabla rasa” (¿Te suena, JI?).

En contraposición está la escuela de Dehaene. Gracias a las imágenes cerebrales obtenidas por diferentes técnicas de imagen, parece ser que este modelo simplista de las relaciones entre cerebro y cultura no es suficiente. Nuestro cerebro tiene capacidad de aprender, claro, pero, basándose en estas imagenes, parece que esta capacidad es limitada. En todos l@s individu@s del mundo, en todas las culturas del mundo, la misma región cerebral interviene para decodificar las palabras escritas. Aprendamos castellano, francés o chino, todo pasa siempre por un circuito idéntico.

Dehaene propone entonces otro modelo: el reciclaje neuronal. La arquitectura de nuestro cerebro está rígidamente acotada y condicionada por los aspectos genéticos (todos tenemos más o menos en el mismo sitio el área para ver o para hablar), pero estas neuronas tienen cierta capacidad de adaptarse al entorno. Nuestros genes en definitiva lo que hacen es definir un juego de posibilidades, unas pre-representaciones, como decía Changeux. Las invenciones culturales entrarían en este margen de plasticidad. Nuestro cerebro se adapta a su entorno no absorbiendo a ciegas todo lo que se le presenta como si fuera una tabla rasa, sino reconvirtiendo para otro uso predisposiciones cerebrales ya presentes. En definitiva: nuestro cerebro es un órgano estructurado que hace cosas nuevas con lo viejo. Reciclamos nuestros antiguos circuitos cerebrales de primates, en la medida que estos toleran unos mínimos cambios. Pero no es un trabajo perfecto. Descubrimos pequeñas imperfecciones que reflejan la tremenda labor que realiza nuestro cerebro, entre las necesidades del trabajo que ha de llevar a cabo – leer, y los circuitos de los que dispone para conseguirlo.

Todo empieza en la retina. Aquí aparecen las primeras imperfecciones evolutivas. En nuestra retina los vasos y los nervios están colocados delante de las células fotorreceptoras, bloqueando una parte de la luz que llega, y creando incluso una zona insensible a la luz llamada mancha ciega.

Es en la región central de la retina – la fóvea – dónde se proyectan todos los fotones enviados por las páginas. Sólo esa parte es lo suficientemente rica en células fotorreceptoras de alta resolución – los conos – y nos permite leer. Sólo esa zona capta las letras con la suficiente nitidez como para reconocerlas. Es un área pequeñita, minúscula, que abarca apenas 15º de visión…y es, precisamente, este reducido tamaño el responsable de que movamos continuamente los ojos para leer.

Incluso en la fóvea la visión no es homogénea: hay más conos en la zona central que en la periferia. Como curiosidad decir que esta nitidez central no depende del tamaño de la letra como cabría esperar, al revés, cuanto más grande es la letra más área de la retina necesita para ser identificada, y más se aleja de esta zona de visión central de alta resolución. Nuestras capacidades de percepción dependen, por contra, del tamaño absoluto de las palabras. Cada sacudida del ojo está medida y es bastante constante: unas 7 u 8 letras por cada salto. Lo que hace el cerebro es adaptar la distancia recorrida por el ojo al tamaño de la letra. Los espacios nos permiten preparar el siguiente salto para que caiga lo más cerca posible de la parte central de la próxima palabra. En resumen: los limites que el ojo impone a la lectura son considerables. L@s mejores lector@s consiguen como mucho identificar entre 400 y 500 palabras por minuto. Mucho más rápido que eso es anatómicamente imposible llegar. Si no tuviéramos que desplazar los ojos, si presentáramos las palabras a leer una delante de la otra en la pantalla de un ordenador, por ejemplo, sin tener que desplazar la fóvea de sitio, podríamos alcanzar unas 1100 palabras leídas por minuto según las pruebas hechas con voluntari@s san@s (incluso l@s mejores llegaban a 1600)…eso manteniendo la comprensión del texto, claro. Es, pues, esa necesidad de desplazar la vista lo que enlentece la lectura.

Después nuestro sistema visual extrae rápidamente de cada palabra los grafemas, sílabas, prefijos, sufijos y raíces. Y aparecen dos vías: la vía fonética - por la que convertimos la cadena de letras en sonidos de un lenguaje - y la vía léxica - que nos permite conocer su sentido, su significado.

De ahí al cerebro. El área de formación de las palabras se encuentra en la región occipito-temporal. Esta área permite al/ a la lector/a reconocer las palabras con exquisita rapidez, pero no solo eso: también se activa en el cerebro de l@s expert@s en coches cuando contemplan varios modelos de coches y los reconocen rápidamente, o en l@s ornitólog@s cuando distinguen rápidamente entre varias especies de pájaros. De hecho parece ser buena para aprender tareas especializadas para mejorar cada vez más en cualquier área específica…y es que hay muchos tipos de lecturas.

Sabemos también que el constante uso del índice en la lectura Braille conduce a una enorme hipertrofia de la representación del dedo en la corteza cerebral. Y con una sordera precoz y el uso del lenguaje de signos pueden ocurrir retrazados drásticos en el cerebro y grandes zonas de corteza auditiva se reasignan a la elaboración visual.

Una anécdota curiosa en relación a la lectura para relajar las neuronas :-) El test de Stroop, aquel que pone palabras de colores en diferentes colores a la palabra escrita (por ejemplo escribe rojo con letras azules o amarillo con letras rojas), es una prueba clásica de agilidad cerebral. Se trata de que digamos el color de cada palabra independientemente de que color escrito ponga (es decir, siguiendo con el ejemplo de antes, has de ir diciendo azul y rojo en vez de rojo y amarillo). Se supone que si tú no conoces el idioma en el que están escritas las palabras, irás más rápido en la identificación real de los colores que si tu vista se ve influenciada por las palabras escritas. Esto sirvió para que, según parece, la CIA, en los años 50, utilizara este test para descubrir posibles espías rus@s. Los nombres de los colores estaban escritos en ruso. Si l@s participantes en el test iban más despacio identificando los colores por las palabras escritas, era signo de que conocían la lengua y podían ser espías.

De nuevo este tema da para mucho. Seguiré con él, prometido...pero de momento lo dejo aquí acabando con esta frase que dijo Sartre: “La existencia precede a la esencia”.

Como cierre un chiste inteligente que me gusta mucho y que, en un artículo con tantas cifras lejanas en el tiempo, puede tener cabida :-)

“Un hombre está rezando:
- Señor – ruega – me gustaría hacerte una pregunta.
- Ningún problema. Tú dirás.
- Señor, ¿es verdad que para ti un millón de años no son más que un segundo?
- Sí, es verdad.
- Muy bien. Entonces ¿qué son para ti un millón de euros?
- Para mí un millón de euros no son más que un céntimo.
- Aja – dice el hombre – Señor, ¿me concederías un centavo?
- Claro que sí – dice el Señor – espera un segundo” :-))))))

Un saludo a tod@s

PD: Casi todo lo de este artículo está sacado principalmente de dos libros que, como no, os recomiendo: “Les neurones de la lecture” de Stanislas Dehaene y “La història més bonica del llenguatje” de Cécile Lestienne.

PD: Perdonad el retraso. Días de trabajo y estudio para mí...que los médicos no paramos nunca de tener que estudiar. Gracias por la paciencia :-)

domingo, 17 de mayo de 2009

Y AL PRINCIPIO FUE....


Casi tengo ya listo y fuera del horno el nuevo artículo, pero lo primero es lo primero y lo justo es que cumpla con las reglas :-)

¡¡¡¡Me han dado un premio!!!! - muchas muchas gracias, Patsy http://yesferiguellfandango.blogspot.com/ ;-) - y eso conlleva, además de un gran honor y de una gran responsabilidad, unas obligaciones. He de colgar la imagen del premio que ya podéis ver en la columna lateral del blog, enlazarla al blog que me lo ha dado (esto no lo sé hacer y por eso os he puesto el enlace justo aquí arriba) y otorgárselo a un máximo de 10 blogs que yo quiera premiar, avisándolos a su vez.

Es un premio desinteresado y sencillo, anónimo en algunas ocasiones, puro, no condicionado...nada, que me ha hecho mucha ilusión :-)

.....Estoy pensando.....Me faltan premios....¿Podré tomarme la licencia de dar más de 10 premios? Yo creo que sí que me dejarán. Ahí van los premiad@s :-) Espero no darle el premio a nadie que ya lo tenga (si es así me lo hacéis saber, por favor) y seguro que me dejo a much@s en el tintero. A fin de cuentas, llevo poco tiempo por aquí, disculpadme. Esta lista es un reflejo - siempre incompleto, pero muy real - de mi forma de sentir y vivir la vida. Son/sois personas que admiro.

- Ocultando el sol con la cabeza de un alfiler / El blog de Sergio Parra: Enorme escritor que os recomiendo, y, como se define él mismo en su presentación, además "soy corredor de fondo de la espiral con el cachondeo del que sube a la montaña rusa; cultivador de mi memesfera con la dedicación de un horticultor. Festejo el ego pero censuro al Narciso, aplaudo la frivolidad pero condeno la superficialidad. Contradictorio, científico, hiperestésico, idiota en el sentido ateniense de la palabra, aún sigo buscando la ballena blanca a sabiendas de que no existe". ¡Felicidades, Sergio! www.sergioparra.net/~sparra/index.html

- La lectora corrent / El blog de Mercè Piqueras: Bióloga, mujer, dedicada a la divulgación, la edición científica, la traducción y la corrección de textos. No me canso de leerla. ¡Espectacular! Moltes felicitats, Mercè, de tot cor! http://lectoracorrent.blogspot.com/

- Una cómica de la pluma / El blog de Isabel Franc - Lola Van Guardia: Genial escritora que consigue siempre arrancarme una enorme sonrisa y transportarme. Medicina para el alma. Espectacular mujer, fuerte y cercana. ¡Muchas felicidades, Isabel! http://isabelfranc.blogspot.com/

- Tens un racó a dalt del mon / El blog de Josep M Tibau: Escritor que nos regala un blog lleno de imágenes, poesías/haikus, desdefiniciones, balcones, premios, degustaciones, caras del mundo, libros...un blog lleno de sensibilidad que siempre te deja pensando. Felicitats, Josep, gracies! http://jmtibau.blogspot.com/

- Veintiseis: Un blog maravilloso para pensar incansablemente. Toda una sucesión de acertijos, juegos de ingenio y lógica, curiosidades...todo un estímulo y toda una forma maravillosa de ver y vivir la vida. ¡Felicidades, 26! http://26veintiseis.blogspot.com/

- Apuntes científicos desde el MIT / El blog de Pere Estupinyà: Periodista científico formado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Boston y actualmente en Washington DC. Como se define él mismo: Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla...y os aseguro que la cuenta muy bien. ¡Felicidades, Pere! http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/posts

- Curioso pero inútil: Blog espectacular donde "ponen por escrito muchas de las cosas graciosas, curiosas y, por supuesto, inútiles, con las que se van topando", con una enorme capacidad de explicarlas y una altísima calidad científica. Hay anécdotas, comentarios de libros, detalles curiosos, detalles interesantes, deconstrucción de mitos, críticas musicales...Lleva parado unos meses por motivos personales. Espero que retomes pronto la actividad, Remo, se te echa de menos. ¡Muchas felicidades! http://curiosoperoinutil.com/

- La historia de una vida (más) / Porfiria: Un blog dedicado a la difusión e información de esta enfermedad y más enfermedades poco frecuentes (no me gusta la palabra raras). Un blog con una calidad humana espectacular. Un blog de una persona fuerte y con sentido del humor. ¡Felicidades Nita! http://porfirias.blogspot.com/

- Alló que mai diré / El blog de Rax: Es Rax en estado puro, es una mujer íntegra, directa, valiente, sensible, que me gusta como escribe y como vive, y que además es mi amiga. Lástima que se prodigue poco. Moltes moltes felicitats! http://alloquemaidire.blogspot.com/

- Dos puertas más arriba pero siempre en la frontera / El blog de Frantic: Blog personal directo, actual, sensible y de nuevo con una persona detrás con un enorme sentido del humor y unas enormes ganas de vivir. Me gusta como escribes...mucho. ¡Felicidades, Frantic! http://masdelafrantic.blogspot.com/

- Rupit y Pruit, más que dos: Otro blog personal escrito mano a mano por Rupit (desde Málaga) y Pruit (desde el Vallés Occidental - Barcelona), que rompe fronteras, con un Boletín Matinal que os recomiendo leer, al empezar el día o al abrigo de la noche, y con muchas frases para rescatar y pensar. ¡Felicidades Rupit y Pruit! http://rupitipruit.blogspot.com/

- Veus de dones: Blog de poesía y música. Blog sensible. Blog de este grupo de mujeres, músicas y poetas, artistas - en definitiva - que nos mantiene al día de sus actividades en bibliotecas, teatros, asociaciones, centros de enseñanza...Un blog que transmite y que mima el lenguaje. ¡Muchas felicidades! http://veus-de-dones.blogspot.com/

Y en breve, dejando los días de rigor para que l@s premiad@s disfruten públicamente de sus premios, colgaré mi próximo artículo. Aquí os espero.

Un saludo a tod@s ;-)

martes, 5 de mayo de 2009

PREGUNTAS AL AZAR - UN MISTERIO DE ANTROPOLOGÍA BOTÁNICA


Rompo mi ayuno
con la flor de la mañana
(Basho)


No es sólo un conocido haiku zen, que me viene perfecto para este post, y en el me tomo la libertad de darle una nueva "interpretación" diferente a la que le dan los maestros zen...es el mayor hallazgo de la botánica de todo el siglo XX...es el descubrimiento que ha cambiado la visión que se tenía hasta ahora sobre la evolución de las plantas con flores.

Dice Benedetti: "No vayas a creer lo que te cuentan del mundo / en realidad el mundo es incontable / es provincia de ti ... en el mundo el abismo es un oficio..." y es que este mundo, que cada un@ interpretamos desde nuestra realidad (desde nuestra provincia), es maravilloso, por cosas como esta planta...y por millones de cosas más.

No me puedo extender más. Prometí, por una vez y de tanto en tanto, brevedad...pero desvelaré el misterio :-)

Un saludo a tod@s :-)

PD: N, dedicado a ti con todo mi cariño y una enorme sonrisa. ¡Creo que me ha quedado bastante breve! Como ingeniera agrónoma que eres, y apasionada de las flores, a ver si sabes que planta es. Es tu turno...tú empezaste ;-)*

miércoles, 29 de abril de 2009

LA HISTORIA MÁS BONITA DEL LENGUAJE


[La música es un lenguaje universal, un esperanto real].

Desde que Lord Monboddo en 1773, todo y ser considerado un personaje "diferente" para su época, publicara por primera vez – en inglés – “El origen y progreso del hombre y el lenguaje”, el tema y la pasión por saber como, evolutivamente, el lenguaje ha ido surgiendo, dejó establecida para siempre su impronta. A él debemos, por tanto, y hasta donde yo sé, el origen de este tema y es justo reconocérselo. Con la publicación de “El origen de las especies” de Darwin en 1859 el tema resurgió con fuerza. Con tanta fuerza que, en 1886, parece ser que la Sociedad Lingüística de Paris prohibió hablar y escribir sobre esto por la incapacidad que tenía la comunidad científica de llegar a un acuerdo y la polémica inagotable que generaba. Por fin, y casi un siglo después de este bloqueo, de nuevo en los últimos años del siglo XX y los que llevamos del XXI, el tema está de nuevo sobre la mesa y en las mentes de muchos especialistas que lo están estudiando y que intentan comprenderlo y dar algunas respuestas.

Recientemente ha caído en mis manos un libro titulado como este artículo y escrito por la periodista francesa Cecile Lestienne, dónde entrevista al paleoantropólogo Pascal Picq, al lingüista Laurent Sagart, y a la neuropediatra Ghislaine Dehaene, que intentan responder a tres de los aspectos clave en la adquisición del lenguaje:

- ¿Cómo ha aparecido evolutivamente hablando el lenguaje? ¿En base a qué esa serie determinada de manchas de tinta adquiere un significado concreto? ¿Cómo se han desarrollado esas áreas específicas del cerebro y cómo ha evolucionado el aparato fonador para que podamos llegar a hablar?
- ¿Cómo han aparecido las diferentes lenguas que existen en nuestro planeta, evolutivamente hablando?
- ¿Cómo aprenden los bebés humanos a hablar antes incluso de aprender a leer y a conjugar? ¿Cómo se entrenan para dominar los numerosos músculos necesarios para poder hablar? ¿Cómo aprenden la sintaxis de su lengua sin que nadie se la enseñe en apenas 3 años?

Estoy que no quepo – si la llevara – dentro de mi camisa :-) Encontrar este librito en la librería del Museo de la Ciencia de Barcelona (me la traería casi toda a casa esa librería, dicho sea) me ha proporcionado uno de los mejores momentos de ese gozo intelectual que decía Wagensberg de las últimas semanas. No es un tema nuevo para mí – de hecho he leído con admiración al gran divulgador Steven Pinker y al no menos enorme neurólogo Oliver Sacks – pero sí es un tema que me apasiona tanto como para querer empezar mis estudios de Antropología por la asignatura de Antropología lingüística y cognitiva el próximo curso escolar. Es un riesgo, porque puede que me quede perennemente estudiando esa asignatura, profundizando y profundizando sobre el tema…lo que sí está claro es que volveré loco a mi tutor con preguntas y polémicas :-)

Los animales humanos somos únicos creyéndonos únicos, cuando, en verdad y humildemente, no somos más únicos que cualquier otro ser vivo sobre la faz de la Tierra…e incluso no somos más únicos que cualquier otro conjunto de átomos que pueden formar las piedras o las gotas de agua (¡que no hay dos iguales tampoco!). Además, los bebés humanos somos los más inmaduros y los más desesperadamente incompetentes al nacer de la escala evolutiva (en este curioso aspecto la evolución va para atrás, según se mire. Luego hablo un poco de este tema), sin embargo, es verdad que no hay otra especie animal conocida – o al menos que sepamos interpretar – que hable como nosotr@s. El resto de animales piensa y se comunica por signos, gestos, posiciones, olores y sonidos, pero lo hacen sobre todo, y maravillosamente – hasta donde nosotr@s somos capaces de entender, claro – para avisarse de peligros, indicar dónde está la comida, consolar a otro miembro de su especie, saludar o cortejar a la pareja. Ningún animal, que sepamos, y como dice Pascal Picq, fuera de comunicar “este es mi territorio” o “me voy a dormir”, nos lo imaginamos diciendo, en su forma de comunicarse, cosas del estilo de “sabes, ayer vino un leopardo e hizo un calor de mil demonios”…esa es la diferencia entre su lenguaje y el nuestro. Sí que hay algunas familias de pájaros que varían los cantos para decir lo mismo según en qué sitio hayan nacido. Y hay una especie de simios llamados simios vervets (verdes) que parece que tienen como un principio de semántica. [A finales de los años 70 un grupo de investigador@s – Robert Seyfarth y Dorothy Cheyney principalmente – demostraron que estos simios tenían tres sonidos diferentes según cual fuera el peligro. Tenían uno para avisar de leopardos – que hacía que todos los simios se subieran lo más alto posible de los árboles – otro para avisar de la presencia de águilas – que hacía que todos se pusieran a cubierto con algo sobre sus cabezas – y tenían el de alerta para pitones – que hacía que miraran a su alrededor y acabaran subiéndose también a los árboles…e incluso las madres riñen a las crías cuando se equivocaban de sonido en su época de aprendizaje :-)].

Se diría, pues, que por fin el lenguaje es lo único que realmente nos hace diferentes al resto de animales, lo que nos libera de nuestra condición animal (¿?), y el hombre (y la mujer), en su arrogancia humana, se aferra denodadamente a ello. De hecho, como bien sigue señalando Picq, ya Diderot en su libro “El sueño de D’Alembert” hace decir al cardenal de Polignac, cuando habla con el orangután: “Habla y te bautizaré”.

¿Hace falta caminar de pie y tener colmillos pequeños para poder hablar?¿Se puede extrapolar la capacidad del lenguaje por encontrar restos de nuestr@s antepasad@s que caminaban de pie y tenían los colmillos pequeños?

Sigo leyendo asombrada que el americano Derek Bickerton ha estudiado los pidgins. Los pidgins no son lenguajes verdaderos, sino códigos de comunicación y onomatopeyas sin sintaxis que los adultos de diferentes comunidades establecen espontáneamente entre sí para poder hablar. Son cosas del tipo “¿Tú, hambre?” o del famoso “Yo Tarzán, tu Jane”. Es como los bebés cuando empiezan a hablar que dicen “mamá, agua”. Es un vestigio de nuestro protolenguaje ancestral. [*Curiosamente el corrector espontáneo del Office para castellano no me ha reconocido como errónea esta palabra “pidgins”…¡¡cosa que me ha asombrado!!]

El lenguaje es un instinto genéticamente programado y la suma de la acción de muchos de estos genes es lo que hace que podamos hablar. Es lo que durante tantas y tantas páginas defiende Steven Pinker. Tod@s al nacer hemos de aprender a vivir: a caminar, a comer, a hablar, a escribir...pero, así como tod@s caminamos más o menos de la misma manera, en la superficie del planeta se hablan miles de lenguas diferentes, sin contar todas las que han desaparecido, y, casualmente, según donde y cuando hayamos nacido, aprenderemos una lengua u otra, estando tod@s genéticamente programad@s como lo estamos para aprender a hablar. Es un buen ejemplo de aquello que decía Ortega y Gasset de que “yo soy yo y mis circunstancias”.

El principal e inicial problema antropológico con el que se encuentran l@s estudios@s del tema es que, si bien hablamos desde hace millones de años, escribimos sólo desde hace unos 8000 o 10.000 años, y la escritura es la única prueba absoluta de que nuestr@s antepasad@s hablaban. Eso hace que perdamos información de cómo hemos ido evolucionando en este aspecto concreto. Se pueden estudiar determinados fósiles a nivel anatómico para intentar saber, pero sin escritura que nos lo vaya contando (y que seamos capaces de entender), la tarea se hace mucho más ardua (y, seguro, mucho más estimulante e interesante, desde mi punto de vista). Picq cree que la domesticación del fuego fue clave. El controlar el fuego destapó, entre otras cosas, una especie de caja de Pandora de relatos imaginarios, encantamientos, miedos…y el lenguaje tuvo que desarrollarse para poder narrar todo esto. Dice Bernard Victorri que l@s que hablaban mejor, seguramente, tuvieron mejor estatus (por tener más capacidad para resolver conflictos…) y por tanto más descendencia…y, de ahí a nuestros días, fueron reproduciéndose, poco a poco, l@s antepasad@s que mejor hablaban. Pero es que, además, el fuego también hizo que se pudieran cocinar los alimentos y que, por tanto, el almidón de los vegetales fuera mejor digerido, y se pudiera obtener más energía con la misma comida. El cerebro representa el 2% de nuestra masa corporal pero consume el 20-25% del total de energía que ingresa en nuestro cuerpo. La adquisición del fuego hizo que se superara ese obstáculo metabólico y que nuestr@s antepasad@s tuvieran una cabeza más grande poco a poco. El crecimiento del cráneo y, por tanto, de su contenido (el cerebro) permitió desarrollar nuevas habilidades y potenciales, entre ellos el lenguaje. Pero es que, también, el hecho de que nuestro cerebro fuera haciéndose más grande por la mejor calidad energética de los alimentos, hizo que, para que pudieran nacer l@s bebés, poco a poco nacieran más prematur@s respecto a otras especies. Me explico: el bebé mono nace con un cerebro que ya representa un 40% del tamaño que tendrá cuando sea adult@ y casi no crece pasados los 2 años de su vida; el cerebro de un/a bebé human@ es sólo un 25% del tamaño que tendrá cuando sea adult@ y su crecimiento sigue por lo menos durante unos diez años, en el llamado “útero cultural” – término, para referirse al aprendizaje de los primeros años, que me encanta, no lo puedo evitar. Mmmm….¿por eso somos tan frágiles? ¿Para poder aprender a hablar?

Hoy hay aproximadamente unas 6000 lenguas habladas en todo el planeta – 800 de las cuales sólo en la Isla de Nueva Guinea, por cierto – pero casi tod@s tienen claro que de aquí a finales del siglo XXI habrán desaparecido aproximadamente la mitad.

Voy a parar que me emociono….desarrollaré mucho más este tema en siguientes artículos (la que os espera con esto de empezar la asignatura en octubre jeje), de hecho, casi sólo me he centrado en el nivel antropológico del asunto, y casi no he desarrollado el lingüístico o neuropediátrico. La diversidad lingüística, el relativismo lingüístico, la unidad psíquica de la humanidad, los 70 músculos que necesitamos para hablar, el cerebro de los bilingües, la Ley de Zipf…todo llegará :-)

Y parafraseando a Wagensberg, me defino, para acabar, como ser vivo por dominio, animal por reino, cordad@ por phylum, mamífer@ por clase, primate por orden, homínid@ por familia, homo por género, sapiens por especie, Wagensberg por, digamos, familia familiar, y Jorge por objeto material irrepetible….y, añado, que además habla :-)

Utilizo el lenguaje, ese potencial maravilloso del que dispongo evolutivamente hablando, para enviaros un saludo a tod@s :-)

PD: Casi todo lo de este post está basado en ese libro del que hablo al principio. Definitivamente os lo recomiendo - así como a Steven Pinker - aunque de momento sólo está en catalán y en francés, eso sí. George Steiner está bien también, pero es más pesimista. Toca otro aspecto más social, pero en su libro “Lenguaje y silencio” trata del tema de la vida del lenguaje como elemento comunicador a través de los tiempos.

PD: L, me hiciste pensar en esto con tu mail de “La llengua diu molt de nosaltres” y con el poema de Martí i Pol de "Nosaltres, ben mirat, no som mes que paraules", así que gracias...y la foto va en tu honor, ya sabes porqué :-)

lunes, 13 de abril de 2009

ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN


  • [2 + 2 = 4,64…con el 16% de IVA :-)].
  • [Cuando un artista tiene dudas con su obra, la última palabra la tiene el artista. Cuando un creyente tiene dudas sobre su creencia, la última palabra la tiene la creencia. Pero cuando un científico tiene dudas con su teoría, la última palabra la tiene la realidad – Jorge Wagensberg].
  • [Seamos tolerantes, somos seres humanos aprendiendo a vivir].

Millones de soles para que un solo planeta esté habitado, miles de semillas para que brote un único árbol, centenares de óvulos y millones de espermatozoides para que nazca un bebé…la naturaleza es generosa cuando trata de conseguir sus fines. Además, por un extraño designio, esta abundancia evita la repetición, y, así, no hay dos piedras iguales, dos árboles iguales, dos estrellas iguales…todo en la naturaleza es único y maravillosamente IMPERFECTO.

"Aquello que es perfecto es, por definición, inmejorable, y por lo tanto todo cambio que en él se intente será para peor. Aquello que es perfecto es, además, único y sólo debe ser reproducido idéntico a sí mismo. Aquello que es perfecto es, por otra parte, universal, y en consecuencia válido para todos en todas las circunstancias. Aquello que es perfecto está, además, terminado, y solo alcanza la perfección cuando su producción culmina".

Se elogia la perfección porque es un argumento publicitario. Cuerpos perfectos, dientes perfectos, pareja perfecta, hijos perfectos, coche perfecto, casa perfecta…anuncios de 20 segundos que intentan manejar nuestra forma de pensar (y que se combaten con el zapping o simplemente apagando la TV). La realidad es que lo que domina en nuestra vida es el defecto, la sombra, el error y la vacilación. Y es que, a lo mejor, de esa mezcla deforme e IMPERFECTA, nace algo estimulante, sorpresivo, benéfico y que conmueve. Es el motor de la evolución.

Existe la llamada Antropología del Límite, y, ligada a ella, la Terapia de la IMPERFECCIÓN. Ambas intentan afirmar a las personas en su humanidad y en sus límites, en su IMPERFECCIÓN. Intentan que reconozcamos nuestros límites – entendiendo como límite, no aquello que no se puede superar, sino aquello que se ha de aceptar para poderlo superar.

La IMPERFECCIÓN como virtud – pues debería ser, definitivamente, considerada así – es tan antigua como las personas, y son much@s l@s que han dedicado tiempo a su estudio y análisis:

- Rita Levi Montalcini – premio Nobel de Medicina en 1986 – dice en su libro “Elogio a la IMPERFECCIÓN” (1989): “Es la IMPERFECCIÓN y no la perfección la que se encuentra en la base de la actuación humana. La razón es hija de la IMPERFECCIÓN. Al ser IMPERFECTOS, los seres humanos hemos recurrido a la razón, a los valores éticos. Discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana”.

- El diplomático español José María Ridao, en el año 2006, publicó también su libro ”Elogio a la IMPERFECCIÓN”, dónde intenta ofrecer un sincero homenaje a la no ortodoxia artística. Destaca, en una serie de ensayos cortos, a aquellos pintores o escritores que, por algún motivo, fueron IMPERFECTOS – en cuanto a que se desviaron o no se ajustaron a los ideales de sus respectivas épocas – pero singulares.

- Francisco Catalá, de nuevo en 2006, publicó su propio “Elogio a la IMPERFECCIÓN”, que demostraba, esta vez desde el punto de vista economicista, que la perfección en el ámbito humano no es posible y que es disfuncional.

- Josep Roca - sumiller del Celler de Can Roca - al hablar sobre la Borgoña y sus vinos antiguos, dijo que le interesaba la IMPERFECCIÓN, ese matiz que convertía algo previsible en distinto e inesperado. Ante la corrección y la pureza, el desafío.

…. Y, hace unas semanas, leí un magnífico artículo de Gonzalo Portón en El País en el que citaba a Jerry A Coyne y la importancia de ese quinto elemento que él añade a los cuatro pilares fundamentales de la Teoría de la Evolución de Darwin – evolución, gradualismo (con matizaciones), especiación y selección natural – y que es LA IMPERFECCION...y aquí estoy, después de tanto estímulo intelectual, recopilando todo esto e intentando dar forma a este artículo, en el que, desde ya, os pido que perdoneis las IMPERFECCIONES :-)

“La IMPERFECCIÓN, dice Coyne, es la marca de la evolución, no la del diseño inteligente. En efecto, la evolución produce criaturas IMPERFECTAS, inacabadas. Los mecanismos evolutivos han dotado al kiwi, por ejemplo, de unas alas sin función” [El kiwi – el de la foto que encabeza este post – es un animal único de Nueva Zelanda y su mascota oficial. Es un tipo de ave nocturna muy extraña que no puede volar. Debajo de esas plumas tienen unas alas muy pequeñitas que no le sirven para nada y que hizo que durante mucho tiempo se le considerara un mamífero en vez de ave. De hecho la similitud de la fruta kiwi con el animal que veis en la foto hizo que se llamara así al kiwi verde que hoy en día podemos comer], “la mayoría de las ballenas conservan restos de pelvis y huesos de las patas como vestigios de su pasado de cuadrúpedos terrestres, hasta los humanos contamos con músculos para accionar una cola ya inexistente, para erizar plumas que no disponemos o para mover las orejas, aunque algun@s no los sepan utilizar cómicamente”.

“Eso por no hablar del famoso apéndice que en tantas guardias aparece inflamado. Era realmente muy útil para que nuestros abuelos primates pudieran hacer fermentar las hojas que se comían de los árboles y transformar su celulosa en azúcares, pero realmente en los humanos actuales no desempeña ninguna función”.

“¿Y lo del nervio laríngeo de los mamíferos? Es uno de los nervios de la fonación, pero en vez de ir directamente del cerebro a la laringe, desciende hasta el pecho, rodea la aorta, y regresa a la laringe en un recorrido tres veces mayor del necesario. Y lo más fascinante de esto es que hace exactamente lo mismo en el caso de la jirafa, bajando y subiendo por su largo cuello innecesariamente. Ningún Dios sería tan despistado :-) Esto tiene una explicación evolutiva que hoy se conoce: el famoso nervio laríngeo procede de los arcos branquiales de nuestros antepasados los peces, y allí sí cumplían una función.”

“El aparato reproductor de los humanos es una galería de chapuzas. ¿Por qué los testículos no se forman directamente fuera del cuerpo dónde la temperatura es adecuada para los espermatozoides? Se forman en el abdomen y cuando el feto tiene unos siete meses, emigran al escroto a través de los canales inguinales, debilitando las paredes inguinales con el riesgo de causar hernias. La uretra está muy mal diseñada porque pasa por el medio de la próstata y cuando esta se inflama, dificulta o impide la micción. Las mujeres paren a través de la pelvis en un proceso doloroso porque es demasiado estrecha (por necesidades de la locomoción bípeda) para un cráneo que ha debido de ensancharse para acoger el crecimiento del cerebro…desde luego el diseñador inteligente no era una mujer” :-)

Los riñones no duelen. Bueno, sí duelen, pero un riñón cansado, un riñón que empieza una insuficiencia renal no duele. Es una más de nuestras IMPERFECCIONES, y nuestro mérito radica en saber cuidar un órgano indoloro, porque, cuando analíticamente descubrimos una insuficiencia renal, ya suele ser demasiado tarde.

"Dinus el plumoso era un dinosaurio. Vivía en un bosque surcado por un río sinuoso. No le iba mal allí. Siempre encontraba comida y agua para beber. Además resistía bien el frío y la humedad porque su cuerpo estaba cubierto inexplicablemente (¿IMPERFECTAMENTE?) de plumas. Plumas bellas, ligeras e impermeables. Su problema era que era un dinosaurio muy pequeño, presa favorita de muchos carnívoros, algo así como los conejos de hoy. En cuanto a la belleza de las plumas, solo parecía impresionar a las hembras de su propia especie. Quizá fueran para eso más que para protegerse del clima. La verdad es que ya estaba harto de correr, hasta dos o tres veces al día, delante de algún gigante hambriento. Aunque, también es cierto, Dinus era un excelente corredor. Hacia quiebros en zigzag y, a veces, daba incluso grandes saltos para despistar. Dinus había aprendido a jadear en silencio escondido bajo las enormes hojas. De tanto asustarse, ya ni se asustaba. Un día ocurrió que le estaban persiguiendo dos feroces carnívoros. No uno, ¡dos!. Correr en zigzag ya no era garantía de nada, así que decidió cambiar de idea y se puso a saltar: hop, arriba y abajo, hop-hop, hop-hooop, arriba y abaaaaajo…hop-hop, arriba, arriba, arribaaaaaa..shhhh. Los dos carnívoros burlados se hacen cada vez más pequeños. ¡Dinus está volando! Puede moverse en cualquier dirección. Dinus es el primer dinosaurio libre. Dinus es el primer pájaro. Hoy hay consenso entre los científicos: los dinosaurios no se han extinguido sino que se han transformado en los pájaros". Esto, que tan magistralmente relata mi idolatrado Jorge Wagensberg, es verdad. Como bien publicó la revista National Geoagraphic: en los últimos 20 años se han encontrado varios fósiles que demuestran que los pájaros descienden directamente de los dinosaurios, pero el primer resto fósil que lo sugirió fue éste encontrado en 1861, sólo dos años después de la publicación del Origen de las especies, y que fue utilizado reiteradamente como defensa de la teoría de Darwin. Los huesos datados en 150 millones de años pertenecían a un animal idéntico a los dinosaurios, pero con cola, pelvis, articulaciones y brazos alados muy parecidos a los pájaros actuales. Lo llamaron Archaeopteryx: el dinosaurio al que le salieron alas.

¿Cuánta belleza subjetiva hay en las IMPERFECCIONES del rostro humano? Hay programas circulando que nos enfrentan a nuestra cara si fuera perfectamente simétrica…la nuestra o la de l@s famos@s que ocupan los primeros puestos en las listas de guap@s... El resultado: ¡VIVA LA IMPERFECCCIÓN! :-)

Caótico e IMPERFECTO post me ha quedado…¿me disculpo? :-)

Un saludo a tod@s.

PD: En el blog de CPI - ya destacado en otros posts - leí hace tiempo una "Historia del Universo en menos de 250 palabras" (magistral ejercicio que yo recomiendo que probéis a escribir en relación con cualquier otro tipo de resumen histórico en el que queráis pensar). Para que os hagáis una idea, empieza así: “Fluctuación cuántica. Inflación. Expansión. Interacción nuclear fuerte. Aniquilación de pares partícula/antipartícula…”. Habla de la selección natural, de la evolución…pero no aparece la IMPERFECCIÓN...yo la añadiriía, con permiso del autor :-)