miércoles, 11 de febrero de 2009

ALTRUISMO PSICOLÓGICO – LA VANIDAD DE LAS PALABRAS

[En uno de sus ensayos – La desigualdad que hay entre todos – Michel de Montaigne escribe: “Dice Plutarco en algún sitio que no le parece que haya tanta distancia entre animal y animal como entre hombre y hombre. Se refiere a la capacidad del alma y a las cualidades internas”].

En época de necesidades no cubiertas, de crisis personales y del sistema, de deudas difíciles de pagar, de pérdida de la justa perspectiva del tener (en cuanto a lo poco que necesitamos realmente para vivir y lo mucho que tenemos, sin lo que, aseguramos, no podríamos pasar), en época de incertidumbre, quiero dedicar el post de hoy a la facilidad de palabra, a lo sencillo que es decir alguna cosa o defender una idea sin que quien hable sepa realmente ni de que está hablando, ni, por tanto, sepa vivir de acuerdo a eso que está alabando, condenando o defendiendo. Me llama poderosamente la atención, en estos últimos años, la facilidad con la que cualquier persona habla gratuitamente – y, a veces, no tan gratuitamente – sin pensar en las consecuencias que pueden transportar sus palabras.

"La retórica es el arte de engañar y de halagar", decían Sócrates y Platón. ¿Elogio al Silencio?¿Es eso una parte de la solución? Os copio un pequeño texto que no os puedo decir de dónde lo saqué porque no lo tengo apuntado en mi libreta: “Preservación del silencio: Es en el siglo XX cuando el poeta Stephane Mallarme presenta desesperanzado la página en blanco, Beckett pone a escena un acto sin palabra, y John Cage compone una pieza musical llamada “Silencio”. La cruel paradoja consiste en que, merced a la llamada ansia de interpretar que todos tenemos, la propia ausencia del lenguaje acaba convirtiéndose en un lenguaje ante los ojos del que mira”. [Y, en clave de humor, otra visión de lo que intento transmitiros: Unos locos exponen sus obras en el manicomio. El Director se detiene ante un cuadro en blanco y pregunta: “¿Qué significa este cuadro?”. “Un perro comiéndose un hueso”, contesta el autor. “Pues no veo el hueso”, dice el Director. “Claro, se lo ha comido el perro”, contesta el autor. “Pues tampoco veo al perro”, insiste el Director. “Claro, el perro se fue después de comerse el hueso” :-) ¿Te suena, P?].

Repito mi pregunta: ¿Es el silencio meditado parte de la solución?

[Me asalta una duda: yo misma estoy utilizando palabras para quejarme de las palabras, y del uso – mal uso – que algunas personas les dan…¿podré seguir escribiendo si me detengo a pensar en esto en profundidad? :-)].

En fin, que quiero dedicar el post a reflexionar sobre el altruismo, una palabra en concreto, con la que mucha gente – a título personal y a titulo colectivo – se llena fácilmente la boca. Quiero escribir sobre lo que significa ser altruista psicológicamente hablando. Y quiero escribir sobre esto porque es en épocas difíciles cuando el altruismo toma su verdadera (¿real?) dimensión. Es muy fácil ser altruista con lo que te sobra por tener mucho.

El concepto de altruismo es complejo. Implica, como dice Philip Kitcher en respuesta a una conferencia de Frans De Waal, “un ajuste de los deseos, intenciones y emociones sobre la base de la percepción de los deseos y las necesidades ajenas. O sea: imaginemos un sujeto A en un contexto en el que las acciones posibles no tienen efecto perceptible sobre el sujeto B, y supongamos que A prefiere una opción determinada. Sin muchas dudas al respecto, la hará. Podría ser cierto que, en un contexto muy similar, en el que hubiera un efecto perceptible para B, A eligiera un curso de acción diferente, en el que prestase más atención a los deseos o necesidades de B. Si se cumplen estas condiciones podemos decir que A tiene una predisposición altruista respecto a B. Sin embargo, esta simple condición no sería suficiente, si no se da también el caso de que, el cambio de decisión de A, no fue generado por un cálculo por parte de A que, llevar adelante esa alternativa teniendo en cuenta a B, podría satisfacer otra de las preferencias de A. Un ejemplo: Supongamos que A tiene comida y se la quiere comer toda. En ausencia de B se la comería. Sin embargo, en presencia de B, A podría elegir compartirla. Podría hacerlo porque A percibe que B también desea comer, y podría hacerlo sin que haya calculado que el compartir su comida podría aportarle algún beneficio egoísta posterior, como podría ser que en otra ocasión B la compartirá con él/ella.

Un altruista podría responder bien a los deseos o las necesidades percibidas del beneficiario.

Es importante además reconocer otras dimensiones del altruismo. Brevemente:
- El altruismo tiene intensidad. La intensidad viene marcada por el grado en que el/la altruista acomoda el deseo o la necesidad percibido en el/la beneficiari@ (es la porción de comida que A está dispuest@ a dar a B).
- El altruismo tiene rango o extensión. El rango o la extensión viene marcado por el conjunto de contextos en los que el/la altruista ofrece su respuesta altruista (A y B podrían estar dispuest@s a compartir su comida en toda una serie de situaciones, pero si lo que está en juego es muy importante, podría no ser así).
- El altruismo tiene alcance. El alcance viene determinado por el conjunto de individu@s a quienes el/la altruista está dispuest@ a ofrecer una respuesta altruista.
- El altruismo, por último, tiene destreza. La destreza se mide mediante la habilidad para discernir los deseos reales del/de la beneficiari@ en potencia (o las necesidades reales)”.

Podríamos elaborar, con esto, una serie de perfiles del altruismo – cosa que no haré para no hacer mucho más espeso este post de lo que ya está saliendo, tranquil@s :-) - pero lo que sí ya aparece es una pregunta, mejor dicho, LA pregunta: ¿Quién es realmente altruista?¿Somos altruistas?

Aquí lo dejo. Toca meditar en silencio la respuesta, toca meditar las palabras que vamos a utilizar en la respuesta. Nos toca a cada un@ de nosotr@s, quizá, pero lo que es seguro es que les toca a cada un@ de l@s que de esto hacen negocio, a tod@s l@s que de esto hacen política, a tod@s l@s que hacen de esto su bandera, a tod@s l@s que con esto engañan a muchas personas, sean personas A o personas B – sean personas que dan o que reciben.

Damasio en su libro "El error de Descartes" se pregunta si existe el altruismo verdadero…[¿Te suena, MaPi? :-)]

“Existen fronteras físicas: territoriales, aéreas y marítimas, pero también las hay no físicas: culturales, lingüísticas y psicológicas. Cada una señala un límite, y, al mismo tiempo, una frontera para no ir más allá de los limites de nuestro espacio levantado en nombre de la seguridad”. Menos mal que el ser humano tiene capacidad de ir en contra de lo marcado por la biología o la cultura del sitio y la época donde le ha tocado nacer, menos mal que tiene capacidad, si quiere, de romper esas fronteras no físicas, esa seguridad.

Tengo un deseo: Que este mundo sea cada vez más humano.

Un beso a tod@s.

PD: Me he permitido tomarle prestado parte del título a otro de los ensayos de Montaigne – La vanidad de las palabras.

PD: L, creo que pensaba en esto cuando estuvimos hablando el otro día, paseando por Girona, sobre los conflictos de lo que significaba hacer algo, ayudar o dar a l@s que lo necesitan.

21 comentarios:

Vivir es una casualidad dijo...

Queridos lector@s: Me gusta que comentéis en silencio pero con palabras meditadas lo que os despierte este post...no vamos a dejar en blanco los comentarios ¿verdad? :-) Os aseguro que percibiré el papel en blanco y el más absoluto silencio en todos vuestros comentarios :-)

Anónimo dijo...

Sobre el recurso del silencio para evitar la banalidad, muchas veces es lo que pienso cuando estoy en una cafetería celtíbera. Pregunto: ¿Dónde está el botón del "mute"?

El tema del altruismo-egoísmo-cooperación (son términos porosos y, por tanto, intercambiables en cierta medida) es realmente fascinante. Tengo un dossier donde guardo sólo recortes, fotocopias y apuntes sobre ello. Y cada vez es todo más complejo y denso.

Si la memoria no me falla, no obstante, el que más y mejor penetró en el asunto (aparte de Richard Dawkins en "El gen egoísta") es mi filósofo de cabecera favorito Daniel Dennett.

Y todo esto te lo digo por egoísmo-altruisto-cooperación ;)

Unknown dijo...

El silencio es un lujo deseado.
El silencio es un instante de felicidad.
El silencio es una herramienta para derrotar al bocazas y al ignorante.
El saber silenciar es un arte.
La ausencia de palabras banales y necias, un deseo.
Besazo
Waslala

Anónimo dijo...

Hace poco una conferencia en CosmoCaixa sobre el "cerebro social", en la que un psicólogo, un antropólogo y un economista hablaban sobre este mismo tema (altruismo, cooperación...). Todos ellos aportaban pruebas de que sí, de que los seres humanos somos altruistas (forma parte del funcionamiento social) pero con límites: somos altruistas sobre todo con el grupo que definimos como nuestra comunidad de pertenencia (familia, amigos, país...). Yo les pregunté si sabían si había factores que pudieran favorecer el altruismo hacia cualquier ser humano, sin límites, definiendo como comunidad de pertenencia la humanidad. ¡Me contestaron unánimemente que no, que eso no pasa! Me cogió media depresión... De todas maneras creo que está relacionado con los estadios de desarrollo moral de Kohlberg: los pocos (Luther King, Gandhi, Teresa de Calcuta,...) que están en el estadio 6 sí que sienten que todos somos hermanos y actúan de manera coherente con ello. Bueno besitos hermanita, me ha encantado este post!

Vivir es una casualidad dijo...

- Hola de nuevo, Sergio :-) ¡¡¡Uy si ese botoncito de "mute" existiera....!!!
El libro del gen egoísta, todo y que no estoy de acuerdo en esencia con la teoría de la capa - aunque si parcialmente en Huxley que la popularizó a través de la famosa metáfora del jardinero - te deja pensando sobre el altruismo, en efecto. A Dennet lo conozco poco pero se que juega en el campo de Dawkins y en contra de Jay Gould y Darwin, si es que hago bien haciendo "equipos".
Muchas gracias por tu comentario. Siempre es un placer leerte :-)

- Precioso elogio al silencio, Waslalanica. Todo eso y más es el preciado y precioso silencio, en efecto :-) Yo cuando digo que me gusta leer de filosofía de la ciencia y del lenguaje....casi siempre añado: y filosofía del silencio que no existe como tal pero deberían, los que saben escribir de todo esto, deleitarnos con libros sobre ella para apasionarnos leyéndolos...en silencio, claro. Un millón de gracias por tu comentario ;-)*

- Hermanita, hola :-)
El psicólogo junto al antropólogo, vale...pero ¿que pintaba un economista en esa mesa redonda? :-)
Conozco algo de lo que dices del desarrollo moral de Kohlberg - aunque no en profundidad - pero tengo una duda: ¿ese Kohlberg era altruista? Si lo era, ¿en que nivel se colocaba?. ¿No puede resultar contradictorio que hables sobre el altruismo y no seas de nivel 6? Un beso gigante ;-)*

Rupit (Ricardo Texidó) / Pruit (Núria Tabares) dijo...

El altruismo como concepto es libre, pero en el momento que es desarrollado por la raza humana empieza a tener límites importantes. No existe la persona 100% altruista eso seria engañarnos, solo nos tendrian que poner en situaciones limites donde A y B sepan que la comida que tienen enfrente es la única que van a recibir en un mes. ¿Qué pasaria?. Posiblemente nuestro instinto más primitvo de supervivencia nos haria actuar de forma diferente a la que ahora pensamos. Pero quizás cuando no estamos en situaciones extremas si que deberiamos reflexionar en silencio en que la sociedad actual nos lleva a crearnos una necesidades totalmente falsas, volviendonos algo más egoistas.
Somos animales, nos podemos auto llamar racionales (aunque no creo que los seamos). Los lobos tienen muy marcada su jerárquia y en ello no entra el altruismo. El instinto de una relación social donde la preservación de su especie y su mejor material genético (lobos alfas) son parte de la vida. Decir que se es totalmente altruista es una gran mentira como decir que no somos nada racistas. Creo que nos debemos ser sinceros, siempre en algún momento pensamos algo no debido.

Pido perdón por enrollarme tanto...

Vivir es una casualidad dijo...

Hola Rupit/Pruit.
Nos debemos ser sinceros, estoy de acuerdo...nos debemos pensar en todo esto, creo. Nos debemos llegar a conocernos a nosotr@s mism@s, aunque no salga de ahí y aunque según que cosas no llegue a saberlas nadie por muy cerquita de nosotr@s que esté, pero nos lo debemos para dar más sentido a nuestra vida.
Me gusta esa frase que dices que fuera de situaciones limite deberiamos "reflexionar en silencio en que la sociedad actual nos lleva a crearnos una necesidades totalmente falsas, volviendonos algo más egoistas". Al final nos hacen ver todo tan prioritario, que vivir deja de ser prioritario....Un saludo y gracias por tu comentario. Me gusta leerte :-)

Anónimo dijo...

ALTRUISMO sinónimo UTOPIA.
Sino, cómo se explica que sea posible acotarlo y definir una serie de dimensiones? Aquí aparecieron la intensidad, la extensión, el alcance, la destreza; Pero quien dice que sean las únicas?? No será que cada persona delimita dicho término según los valores que rigen su quehacer diario?
No será, también, que dicha palabra como todas, está sometida al aquí y ahora, y por tanto, expuesta a las múltiples influencias contextuales que la rodean? Como evitar que esa palabra (altruismo) permanezca inalterable, pura y estática cuando el mudo es cambiante, dinámico e interesado?

ALTRUISMO sinónimo VANIDAD, PEDANTERÍA, ALIVIO DE CONCIENCIA
Es fácil llenarse la boca con palabras bonitas y que, además, “dan el pego”. El esfuerzo es mínimo, de hecho es tan fácil como coger un texto y apretar “control b” para que te reemplace la palabra que ya no está de moda por la otra. Caray! Ni tan siquiera tienes que leerte el texto!!! La verborrea es de tal magnitud que tu mayor garantía para alcanzar el éxito (reconocimiento) es saber cuáles son las palabras que venden para superar todos los filtros!!! Si esto no es vanidad y, por el contrario es, altruismo, que me lo digan porque estoy “meando fuera de tiesto” y entonces que me cuenten también, pq la cooperación (“¿ayuda altruista?”) requiere tanta visibilidad (logos de los financiadores o, debería decir donantes?) e impone sus reglas sin tan siquiera tomarse el tiempo de observar e intentar conocer y entender las dinámicas de nuestros interlocutores? Bueno, creo que ya te he dado bastante la paliza, así que me despido deseándote un feliz día!

Anónimo dijo...

Hola soy Poole.
Leí una vez que si la Humanidad sólo hablara cuando tiene algo que decir perderia muy pronto el don del habla.
En cuanto al altruismo estoy de acuerdo con Rupit,Somos básicamente depredadores con una jerarquia social muy definida. Si alguine pudiera leer la novela Starship troopers se ve muy claro y si pensais que la peli es fascista esperad a leer la novela

Anónimo dijo...

No nos engañemos para nada nacemos altruistas, solo hay que quedarse un tiempo observando el patio de un colegio, o mucha veces escuchar a las madres como dicen "eso no es tuyo debes compartirlo con tu hermanito". Tenemos un alto sentido de la posesión, y eso nos crea que "por naturaleza" que no seamos altruista. Pero al convertirnos en "seres racionales" tomamos una decisión y consciencia para poder cambiar nuestro YO más innato para tener un YO colectivo y ser conscientes de no caer en situaciones absurdas como llegar a marcar quien eres por tu coche, televisión de plasma y todas las necesidades que nos vamos creando para marcar ante la sociedad un posicionamiento.

Todo acaba en el concepto: ¿qué te hace disfrutar y sentirse bien?.

En la busqueda de llenar ese vacio interior humano podemos hacerlo con posesión o con altruismo. Personalmente me lo paso mejor compartiendo. Pero ya lo dice mi hermano nunca llegaré a ser millonaria porque parezco una ONG andante!.

Encanta de "compartir" la palabra!

Pruit

Anónimo dijo...

No sé...razono como en la inmensidad de un desierto o en un oceano, (todo ello terrenal)en que siempre que exista la dificultad exitirá el altruismo.

Mayéutica

Anónimo dijo...

Agárrense que esto sí es vanidad de palabras...quizás el Big Bang sea la máxima expresión (sin consciencia) del altruismo...¿no?..

Mayéutica

Anónimo dijo...

...¿somo básicamente depredarores?...¡¡con lo bonito que es el cine y lo mucho que entretiene!!

Grouncho Marx (actor y casi-filósofo)...(es que no tenía la carrera);)

Anónimo dijo...

Disculpar! Ayer fue la primera vez que intervine en este blog y no me he presentado.

El blog lo he encontrado, porque buscaba cosas (animadas o sin animar) ¿con o sin derecho?...no lo sé...a través que digo yo “de una estela” por inquietud e interés del intelecto. Porque como dijo Jorge Perugorria en Fresa y Chocolate: -¡mira esto!...hoy es mi día de suerte, encuentro maravillas!

Mi pseudónimo (Mayéutica) procede de un libro que me encantó, llamado “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder...pero admito que siento un poco de vergüenza utilizarlo porque puedo caer en la pedantería...en todo caso, lo siento de veras, no pretendo más que conocerme a mi misma.

Felicidades por el blog!...”es mi día de suerte, encuentro maravillas”

Vivir es una casualidad dijo...

- Hola Mayéutica, bienvenida :-) Bonito nick, olvídate de si es pedante o no. Si no voy desencaminada es la parte de la filosofía que intenta contestar a la pregunta ¿qué es el conocimiento? así que, por lo menos para este espacio, es perfecta la elección :-)
Siempre que exista la dificultad existirá el altruismo, de hecho los evolucionistas defienden que ya los animales lo son, en efecto, y que es un rasgo más de nuestra evolución. Lo del Big Bang me ha encantado...sí suena a vanidad de palabras :-))
¡¡Me gusta que hayas aterrizado aquí por casualidad!! No sé si será tu dia de suerte, en todo caso es el mío por tener la oportunidad de leer tus comentarios. Muchas gracias y bienvenida. Espero seguir leyéndote por aquí.

- Pruit, hola :-)
Describes muy bien lo que se conoce como la Teoría de la capa, o sea, que por nacimiento somos egoístas y posesivos, pero que nos cubrimos de capas moralmente aceptadas al vivir en sociedad. Bueno la teoría es mucho más complicada de explicar que esto, pero me has hecho pensar en ella leyéndote. Darwin, en pleno año de su doble centenario, se tiraría de los pelos. Huxley y compañía estarían encantados contigo :-)
Encantada de leer tus palabras meditadas y compartir tiempo contigo :-)

- Viva Groucho Marx :-) "Fuera del perro, el mejor amigo del hombre probablemente es un libro, dentro se está demasiado oscuro para leer"

Vivir es una casualidad dijo...

- Hola Poole o Mano, encantada de recibirte :-)
Veo que hay mayoría de Huxleyianos por aquí...yo creo que, siguiendo con el simil del jardín de Huxley, tod@s nos convertimos en jardiner@s al tener como parte de nuestra naturaleza el impulso de eliminar de raiz las malas hierbas que son parte de nosotr@s, y tambien tenemos la capacidad de hacer crecer otras plantas (vaya que soy más de Kitcher que de Huxley). Un beso

Vivir es una casualidad dijo...

- Lur, ¿que tal? Por alusiones... Gracias por escribir, L :-)
Eres relativista, me gusta. Yo también pienso que la realidad es como cada persona la percibe, no como es, y ahí entran factores miles entre los que están el entorno, la educación que cada un@ haya recibido, el tiempo histórico que le toque vivir...mil cosas.
Respecto de lo que dices de la verborrea sin siquiera haber leído el texto....me viene a la cabeza un libro que se llama "Cómo hablar de los libros que no se han leído" ¿?...Tocas el punto clave: ¿porque las empresas u organizaciones que colaboran no hacen altruismo anónimo?...¿porque hacen altruismo imponiendo lo que para ellos está bien y por tanto es lo que deberían de hacer aquellos a los que van a ayudar?...
Espero seguir leyéndote.
Un beso :-)

Anónimo dijo...

Quiero hablar “mal” del altruismo

El altruismo puede llegar a ser (por el ser humano) una interferencia, un instrumento de conflicto, incluso me atrevería a decir, no necesario...FUERA EL ALTRUISMO...¿suena fuerte verdad?...no quiero ganarme enemistades por malas interpretaciones o sea que: - ¡fuera el altruismo según el caso!

Lo que intento decir es lo siguiente:

¿qué ocurre con la eutanasia?...¿qué elementos interfieren en ella en la actualidad?...¿pudiera ser el altruismo uno de ellos?....¿qué personas consideramos altruistas?...(he leído por aquí, la madre Teresa de Calcuta, Gandhi...los que comparten...)...¿qué cosa?... ¿los que comparten el dolor o los que comparten dejar de sufrir?...¿cuál de ellos es más o menos altruista?...¿qué posicionamiento tendrían ante la eutanasia la madre Teresa de Calcuta, Gandhi, Abraham Lincol, Dalai Lama, David Bisbal o mi vecina del al lado?...¿tenemos al altruismo “demasiado evangelizado”?...¿no es a veces bueno apartarse de algo?...

Mayéutica

Rupit (Ricardo Texidó) / Pruit (Núria Tabares) dijo...

La eutanasia no es un tema de altruismo o no, es una decisón que afecta a la dignidad como persona o animales.

No se puede recomendar ni obligar a nadie a estar a favor o en contra, creo que es una decisión propia del individuo, y en caso que no pudiese decidir es el familiar más allegado quien debería respetar la decisión que seguro dijo en algún momento sobre la vida y la muerte.

En una entrevista que hacían a un familiar que tenía a un hermano en coma unos 15 años o más, le preguntaron si estaba a favor de que muriese con terapia asistida, y dijo rotundamente que NO. Después le preguntaron que si él estuviese en la situación de su hermano quería la eutanasia y contesto rotundamente que SI, para que alargar el sufrimiento.

¿Me pregunto como puede vivir con este contrasentido?

Creo que la decisión esta en el respeto a tener una dignidad como personas y una mínima calidad de vida. Lo tengo claro, estoy a favor de “mi” eutanasia, si ya no puedo mantener una vida en condiciones aceptables como persona.(Una pregunta seria: ¿y cuáles son esas condiciones?, es un tema muy amplio).

No podría vivir sin poder apreciar un bonito prado de trigo lleno de sus amapolas rojas.

Por cierto, no veo tanta moral cuando se plantea la eutanasia en una mascota, la frase que siempre me dicen..es para que no sufra!.

Pruit

Anónimo dijo...

(Para Pruit)

Me has hecho pensar…y me ha gustado mucho lo que has escrito:

“La eutanasia no es un tema de altruismo o no, es una decisión que afecta a la dignidad como persona o animales.

No se puede recomendar ni obligar a nadie a estar a favor o en contra…”

Pero mi mente se sigue preguntándose: ¿si existen casos, en el que lo positivo sea alejarse del altruismo? (una cosa tan positiva como el altruismo!)

Saludos a todos!

Mayéutica

Vivir es una casualidad dijo...

- Hola Mayeutica. Hola Pruit :-) Planteas, Mayéutica, un tema muy interesante que ha ocupado y seguirá ocupando muchas lineas...pero estoy con Pruit: el altruismo poco tiene que ver con la eutanasia.
Para mi la iglesia puede opinar, como tod@s, sobre ese tema, pero en todo caso, sólo tiene voz, no voto. Confío en que no quieran disponer de mi vida...en todo caso, no les dejo que dispongan de mi vida, ni a ellos ni a nadie. Como bien reflexionó Paolo Flores d'Arcais en una de sus colaboraciones de El Pais del octubre pasado, "confío en que el cardenal no me responda que el que dispone sobre mi vida, como de la vida de cualquiera,no es quien la vive sino Dios. Por que, entre otras cosas, Dios - que impone distintos derechos y obligaciones (el Dios judio otorga el derecho al divorcio, el Dios cristiano ordena el matrimonio indisoluble, el Dios islamico da derecho a tener 4 esposas...) - en temas como el aborto y la eutanasia, no se pone de acuerdo y cada una de las iglesias tiene un punto de vista diferente. Y confío en que el cardenal no me responda eso porque la vida es un regalo, y un regalo se puede rechazar llegados a un punto, sino se llama condena"...
Muchas gracias a las dos por vuestros comentarios...a lo mejor hago un post sobre el altruismo, lo pensaré.