viernes, 11 de junio de 2010

NO PODEMOS PENSAR EL MUNDO ENTERO DE UNA VEZ – UN PORQUE PARA LA INCOMPRENSION


Mmm…no sé si lo voy a conseguir, pero voy a intentar plasmar por escrito la tormenta de ideas que me danzan por la cabeza y, sobretodo, voy a intentar que me comprendáis, aunque ya aviso que no es un post fácil de seguir…¿quizá por el título? :-)

Creo empezar a entender porqué – valga la redundancia – no nos entendemos, cuando, en ocasiones, hablamos el mismo idioma.

Para entendernos hace falta utilizar el lenguaje, parto de esa premisa…quizá ya errónea, no sé. Vaya por delante decir que por lenguaje yo entiendo no solo el habla, sino todos los símbolos que hay alrededor de cualquier tipo de comunicación verbal o no. Es visión antropológica, no lo puedo evitar. Me vienen dos preguntas a la cabeza: ¿Habré decidido profundizar en este tema de la incomprensión como consecuencia de la enorme dificultad que me está causando entender la asignatura de Antropología Lingüística este año?¿Me servirá para ordenar determinadas informaciones? [Gracias a Alejandro Duranti, en el que baso muy buena parte de este artículo, y que está consiguiendo, sin que pueda llegar a saberlo nunca, mantener vivo mi estímulo para ahondar todo lo que me de el verano en esta asignatura. Si luego consigo aprobarla, perfecto, si no, seguro que habré pasado un buen verano porque como esto lo hago por placer, además de por estudiar regladamente otra carrera, nadie va a poder quitarme ese beneficio].

Las lenguas son parte de la vida de los pueblos, a la vez que son instrumentos de comunicación y de representación del mundo. Cada lengua hay que estudiarla en el seno de la vida social donde se desarrolla. Las lenguas permiten construir las identidades individuales y colectivas. Son instrumentos, marcos y recursos de la cultura, siempre referidas a un tiempo y espacio determinados. Son una serie de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de la representación individual de mundos posibles o reales. Relacionan sistemas culturales y otras formas de organización social. El lenguaje es dinámico, desempeña un papel esencial en la creación de maneras singulares de estar en el mundo.

Se parte del principio teórico de que las palabras – mis queridas palabras que tanto me gustan y que intento mimar – importan, pero también del hallazgo empírico de que los signos lingüísticos son representaciones del mundo y conexiones con el mundo que no son nunca neutrales, sino que se utilizan constantemente para la construcción de afinidades culturales y también de diferencias culturales.

Pero estas diferencias no están solo en los códigos simbólicos que las representan (no están solo en sustituir un sonido por otro o una palabra por otra) sino que se ponen también de manifiesto por actos concretos de habla, por la mezcla de palabras con acciones y por la sustitución de las palabras por acciones. Hay que prestar atención tanto a lo que se dice como a lo que no se dice. Cuando pensamos en lo que se dice, en oposición a lo que no se dice, establecemos un fondo contra el que evaluamos lo dicho.

Eso sí, no podemos pensar el mundo entero de una vez, como dice el título. Hay que intentar entender que los modos en que pronunciamos las palabras en un momento determinado proporcionan un punto de vista, un modo de reflexionar sobre el mundo y sobre la naturaleza de la existencia humana [Ya lo decían los filósofos antiguos: “Los seres humanos son solamente criaturas que piensan sobre si mismas pensando”]. Pero el lenguaje es más que una herramienta reflexiva con la que intentamos encontrar sentido a nuestros pensamientos y acciones. A través del lenguaje penetramos en un espacio que ha sido en parte construido a nuestra manera, un mundo en el que algunas distinciones parecen importar más que otras, un mundo en el que cada opción que elegimos es parcialmente contingente con lo que ocurrió antes y contribuye a la definición de lo que ocurrirá después.

El interés por las lenguas reside en que los hablantes son vistos como actores sociales, en que el lenguaje es condición y resultado de la interacción social. El lenguaje es mucho más que esa visión gramática formal que lo define como un sistema abstracto de reglas para la combinación de elementos discretos pero carentes de significado (fonemas), que forman unidades significativas (morfemas), que, a su vez, se combinan en unidades de más alto nivel (palabras, proposiciones, oraciones). Hay que intentar comprender, además, el papel y el lugar que ocupan las formas lingüísticas y sus contenidos en la vida individual y colectiva de las personas.

La Antropología Lingüística interpreta el lenguaje como medida de nuestras vidas. Tiende a centrarse en el discurso situado. Intenta entender porqué, además de hacernos cognitivamente iguales por tener todos los humanos la capacidad de hablar, el lenguaje permite crear, y crea, distinciones entre grupos, individuos e identidades.

El lenguaje es la herramienta intelectual más flexible y poderosa que los seres humanos hemos creado. Tiene capacidad de reflejar el mundo, incluido el mismo lenguaje. Todo pasa porque un lenguaje determinado permita a sus hablantes articular en un sistema lo que hacen con las palabras en la vida corriente. El lenguaje es el encargado de proporcionar las interpretaciones de los hechos y, para ello, es importante convertirse en un experto analista del discurso. Pero no solo eso, también hay que entender qué pretenden los hablantes en esa interacción concreta, qué es lo que ellos consideran significativo, a qué prestan atención y con qué fines. Deberíamos crear una especie de Unidades de Análisis para poder interpretar al que habla…pero el problema es como encontrar conceptos analíticos que sean coherentes con la perspectiva del/de los que está/n hablando sin convertir a cada hablante en alguien con nuestras propias preferencias analíticas. Al final hay alguien que habla y alguien que escucha, claro, pero todo pasa principalmente por qué dice, como lo dice y en que contexto, para que yo encima entienda su mensaje siempre bajo mi interpretación porque yo soy mi propio contexto. ¡Así lo fácil es no entenderse!

Vaya, y para acabar, que no es lo mismo textos y versículos que versos y testículos…a ver si así se me entiende mejor :-)

Creo que, en efecto, necesito un descanso :-)))

¡Un saludo a tod@s!

9 comentarios:

Anónimo dijo...

… crec q si q necessites un descans! Com sempre sense paraules… bé, si, una és la q m’ha vingut al cap desprès de llegir el teu post (tot sencer ehh!) Silenci…
Descansa de tanta teoria!!
N

Unknown dijo...

Reconozco que me ha encantado, al menos lo que yo he interpretado o he querido involuntariamente entender con tu post.

Me encanta que el lenguaje sea dinámico, no una forma estática de hablar. La comunicación no verbal es muy importante, y a veces, hemos perdido la sensibilidad para verla, e interpretarla.

Este ha sido un gran cambio de los animales hacia el hombre, ellos aun se guían por el movimiento de las orejas, de la cola, etc. Buenas vacaciones ;)

Pruit

Vivir es una casualidad dijo...

- Boníssima la paraula escollida, N ... i no puc descansar gaire que em queden tot just 3 mesos per un examen molt dur...i ho he de intentar, així que acabo de començar!! :-)

- Gracias, Nuria!! Y me gusta mucho tu primer párrafo: es de las mejores respuestas que podías dar en relación a este post :-)
Y todo lo que son capaces de comunicar los animales sin habla...
Un beso :-)

Anónimo dijo...

Mi primera comunicación será con una disculpa de antemano, ya que pienso que el comentario que voy a escribir a continuación no va ser muy positivo.

Hace poco días leí un artículo que venía a decir algo así como:

"un campesino de los años cincuenta -probablemente analfabeto- utilizaba en su habla el doble de palabras que un universitario de principios de este siglo que, como media, reducía su vocabulario a unos 3.000 términos. Esto muestra el empobrecimiento de nuestra relación con las cosas, por más que un universitario actual disponga de muchos más discursos técnicos que el pobre campesino de hace 50 años. Este no tenía ninguno de nuestros conocimientos globales, pero lo que sabía lo sabía con gran riqueza de detalles".

He de reconocer (aunque nunca me he contado cuantas palabras se comunicar hasta el día de hoy) que ando en la triste media de esos universitarios que tan pocos palabras utilizan, y es que me costó una barbaridad aprender a leer y aún retumba en mi cabeza, saber pronunciar "arado" era evidente para mi que era "arrado" y acabé "errando" por no apreciar la importancia de las palabras, no gustándome la escuela, y ciertamente eso se paga porque te empobrece y te hace débil.

Mi deseo es: si hay otras vidas, que esa vida empiece siendo esa misma niña pero que le encante leer!!.

Gracias por estos ratos de lecturas que nos ofreces con tus post, Susana!!

Anna

Vivir es una casualidad dijo...

Hola Anna!
No es un comentario negativo el tuyo, desde mi punto de vista.
En todo caso quisiera hacerte una puntualización: lo que te pasó a ti no te hace más débil ni mucho menos. Tú misma te das la respuesta: cuéntate la historia del campesino que no todo es lectura y colegio...también eso te lo da la vida.
Muchas gracias a ti por estar siempre ahí leyéndome.
Un beso
Susana

Vivir es una casualidad dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Aprecio mucho tu opinión, pero...por cierto, recomiendo un pequeño libro que me ha parecido muy placentero, sobre médicos, medicina, filosofía,anamnesis, historia,que se llama:

"Catarsis, Sobre el poder curativo de la naturaleza y del arte". (Andrzej Szczeklik)

Saludos,
Anna

Vivir es una casualidad dijo...

Hola Anna!
Tiene muy buena pinta ese libro. Lo he mirado por la web e iré a mi libreria habitual para ojearlo y decidir. Muchas gracias!
Un beso :-)

Anónimo dijo...

Decir que el libro tiene dos puntos débiles a mi entender. Su postura profesional y personal sobre la eutanasia (muy criticable) y que haya decidido que aparezca dos veces el nombre de Juan Pablo II (jajaja "tiran los colores", ya que es polaco), el resto me parece un libro interesante.

Saludos,
Anna